Hueso alveolar

 HUESO ALVEOLAR

El término hueso proviene del latín "ossum". Los huesos son órganos duros, resistentes y vivos; constituidos por células formadas por agua y una matriz extracelular formada en su mayor composición por sales minerales, que estas últimas varían según la edad y la salud de cada persona.

El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios. Formando parte del periodonto de inserción, junto al cemento y al ligamento periodontal. 


¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? 

La función principal del hueso alveolar es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de cada diente. Soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.  

Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas por estas acciones. 

Entre otras funciones están:

– Fijar los tejidos de revestimiento.

– Protege a los nervios y a los vasos.

– Al contener calcio y otras sales minerales funciona como un reservorio para las mismas sobre todo para el calcio.

– En la infancia, la médula ósea del hueso esponjoso alveolar participa en las actividades hematopoyéticas participando en la formación de células sanguíneas que se suministran al torrente circulatorio y que sirven a todo el organismo.





COMPOSICIÓN QUÍMICA

Su constitución se distribuye de la siguiente manera:

·         SUSTANCIAS MINERALES (60-65%) Le proporcionan rigidez y dureza.

o   Cristales de hidroxiapatita (80%)

o   Carbonato de calcio (15%)

o   Otras sales minerales (5%)



·       COMPONTE ORGÁNICO (20-35%) Le proporciona elasticidad y resistencia a fracturas.

o   Colágeno tipo I (90%)

o   Sustancias no colágenas (10%)

v  Glicoproteínas, fosfoproteínas, proteoglicanos (8%)

v  Enzimas (2%)



·         AGUA (20%) Junto con el agua le proporciona elasticidad y resistencia.



COMPOSICIÓN FÍSICA 

La apófisis alveolar está compuesta por hueso que se forma tanto por células del folículo dental (para producir hueso alveolar propiamente dicho) como por células independientes de ese folículo (para producir el hueso alveolar).

El hueso alveolar propio o fasciculado corresponde a la pared de los alveolos  y este está perforado por los conductos de Volkmann, que son los conductos que recorren el hueso de forma transversal, atravesando unas laminillas óseas y comunicando entre sí los conductos de Havers, con la cavidad medular y la superficie externa del hueso. Por ellos discurren vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.


El hueso compacto o cortical, que está conformado por las corticales vestibular y palatina, que tienen distintos grosores según el área que revisten.

En las regiones de incisivos y molares, la tabla ósea ante la cara vestibular de los dientes es mucho más delgada que en la cara lingual. En la región de molares, el hueso es más grueso en la superficie vestibular que en la lingual



El área contenida por el hueso cortical está ocupada por hueso esponjoso, de modo que el hueso esponjoso ocupa la mayor parte de los tabiques interdentales pero solo una porción relativamente pequeña de las paredes óseas vestibular y palatina.

El hueso esponjoso se compone de hueso mineralizado (MB) y médula ósea (BM)

El hueso mineralizado esa conformado por laminillas circunferenciales, osteonas con laminillas concéntricas y laminillas intersticiales), que forman las trabéculas óseas con los espacios medulares para la médula ósea.

La médula ósea contiene células adiposas, estructuras vasculares y células mesenquimáticas indiferenciadas


El trabeculado del hueso esponjoso está en parte determinado por la genética y en parte por el resultado de las fuerzas a las cuales están expuestos los dientes durante la masticación.




Periostio:

Es una forma de tejido conectivo que se desarrolla como una lámina de poco grosor alrededor los huesos, los cuales cubre casi completamente. 

La principal característica del periostio es su capacidad osteogénica, es decir, su capacidad de formar tejido óseo. Su tamaño varía entre 0,07 y 0,15 mm de espesor. Su grosor es variable, incrementándose hacia los extremos de los huesos. También varía en el tiempo, siendo más delgado en personas más viejas.

Se encarga del crecimiento, desarrollo y de darles forma a los huesos. También es responsable de reparar los daños que puedan sufrir los huesos.

El periostio es un tejido constituido por dos capas:

Capa externa o fibrosa:

Es la capa más alejada del hueso. Es una capa de tejido conectivo. Contiene fibroblastos y fibras de colágeno. Estas fibras son producidas por los fibroblastos.

Los fibroblastos son células derivadas de células mesenquimales. Son el principal constituyente celular de los tejidos conjuntivos, con un tamaño máximo de 100 micras. Esta capa también está muy vascularizada y posee terminales nerviosas.

Capa interna u osteogénica:

Es la capa más interna y está en contacto con el hueso. Contiene células osteogénicas y está vascularizada. Las células osteogénicas pueden diferenciarse en dos tipos de células: osteoblastos y condroblastos.

Los osteoblastos son las células responsables de producir la matriz del hueso. Al madurar se transforman en osteocitos. Los condroblastos, a su vez, elaboran la matriz catilaginosa.

Ambos tipos de células son fundamentales en el crecimiento del hueso. También ayudan a reparar las lesiones sufridas por los huesos.


Endostio:

Es la membrana estructurada que tapiza las paredes de la cavidad medular de la trabécula ósea (la parte esponjosa del hueso), los canales haversianos y las paredes internas de los huesos largos compactos.

Puede ser definida como la capa delgada de tejido conectivo que cubre tanto la parte interna compacta del hueso, como la parte interna esponjosa del hueso.

Esta membrana se encuentra compuesta de tejido conectivo óseo y una capa de células osteoprogenitoras que le permiten participar del proceso de osteogénesis o regeneración del tejido óseo.

Estas células son conocidas como preosteoblastos, y se dividen en dos tipos principales, los osteoblastos y las células de revestimiento óseo. 

A los osteoblastos localizados en el endostio se les conoce muchas veces como células endostiales, y su principal función es la de formar células óseas que contribuyen con el proceso de crecimiento y regeneración de los huesos en caso de que se presente algún trauma o fractura en los mismos.

Por otro lado, el endostio junto con el periostio, es responsable de estimular el crecimiento de los huesos.

Se cree que el endostio también tiene propiedades hematopoyéticas. Esto quiere decir que puede estimular la producción de células hematopoyéticas, estas células son aquellas que pueden transformar cualquier tipo de célula del cuerpo en células sanguíneas como glóbulos blancos, rojos o plaquetas.


 


MORFOLOGÍA

Los huesos maxilares están divididos en dos porciones: la porción basal o el cuerpo del maxilar o de la mandíbula, y el proceso alveolar:

La apófisis o proceso alveolar contiene los alveolos dentarios que alojan las raíces de los dientes, los alveolos dentarios contienen al periodonto de inserción que, junto al cemento del diente y el ligamento periodontal, forman la articulación alveolodentaria (la articulación entre el diente y el hueso alveolar).



Anatómicamente, el hueso alveolar propio o fasciculado forma las paredes de los alveolos dentarios (lugar donde se aloja el diente). 

· Corticales compactas alveolares (vestibular, paladar/lingual): Presentan  una cara alveolar y otra libre, en un corte palatino presentan forma triangular. Su vértice superior corresponde a la cresta alveolar. La vertiente que corresponde a la cara libre se denomina compacta periostica y la vertiente alveolar se denomina compacta periodontica.

· Tabiques alveolares: cuando separan los dientes vecinos son tabiques interdentarios y los tabiques interrradiculares, que pueden ser simples o compuestos, en número de  dos o tres, según los ocupen dientes que tengan una raíz, dos raíces o tres raíces. 

Presentan una abundante cantidad de tejido óseo esponjoso revestido por las 2 corticales compactas alveolares.



COMPONENTES CELULARES


Osteona:

Es la unidad anatómica funcional principal del hueso compacto, es básicamente una estructura cilíndrica con un canal central rodeado de matriz ósea. Tiene una longitud de varios milímetros y un diámetro generalmente inferior a 0,2 mm. 

Cada osteona está formada por un conjunto de laminillas concéntricas de tejido óseo compacto que rodean a un conducto central, llamado conducto o canal de Havers, cuyo eje longitudinal es paralelo al eje longitudinal del hueso.

Por el centro del canal de Havers pasan los vasos sanguíneos que riegan el tejido óseo. También terminaciones nerviosas amielínicas que inervan el hueso.

Cada laminilla se conoce con el nombre de lamela, de ahí que el hueso compacto se llame también hueso lamelar.

Cada lamela está formada por láminas de tejido óseo compacto y fibras de colageno. Las fibras de colágeno se disponen en paralelo entre ellas pero oblicuas respecto al eje longitudinal del canal de Havers.

Las fibras de colágeno de cada lamela están inclinadas en dirección opuesta a la inclinación de la lamela contigua. Esta configuración proporciona alta resistencia a la torsión, una de las características más importantes del hueso compacto.

A esta resistencia a la torsión contribuyen cristales de fosfato cálcico (Ca3(PO4)2) que se encuentran alineados entre cada lamela.

Entre cada lamela aparecen unos huecos llamados lagunas. Estos espacios albergan osteocitos, las células óseas más frecuentes en el hueso maduro. En las lagunas también pueden observarse osteoblastos, aunque en menor cantidad que en el hueso joven o en desarrollo.

Los vasos sanguíneos del interior del canal de Havers son los responsables del transporte de nutrientes, oxígeno y productos del metabolismo en el hueso. En el interior del canal de Havers también discurren vasos linfáticos y tejido nervioso.

Los nutrientes en el tejido óseo no difunden a través de la matriz ósea ya que, dada su composición y estructura, no es permeable. El acceso a los nutrientes se da a través de los llamados canalículos calcóforos que parten en todas las direcciones desde las lagunas. Los canalículos calcóforos también permiten que los osteocitos mantengan contacto entre sí.

Las lagunas más próximas al canal de Havers tienen canalículos conectados con otras lagunas y con el canal de Havers. Las lagunas más alejadas no cuentan con conexión directa con el canal de Havers sino que sus canalículos parten hacia otras lagunas.

En las lagunas más externas, los canalículos conectan consigo mismas (canalículos recurrentes).

Esto hace que un osteocito no pueda vivir alejado del canal de Havers. En el ser humano sólo se encuentran osteocitos en un radio, aproximadamente, de 200 μm alrededor del canal de Havers.

Conductos de Volkmann:

Los conductos de Havers de las osteonas se comunican con el periostio, con la cavidad medular del hueso y con los canales de Havers de otras osteonas. Esta comunicación se realiza a través de los llamados conductos o canales de Volkmann que se forman como ramificaciones del canal de Havers.

Los canales de Volkmann tienen un diámetro de 100 a 200 μm, no están rodeados de lamelas y atraviesan completamente la osteona.

Se cree que la función principal de las osteonas es la reparación del tejido óseo dañado y la reducción del estrés mecánico del hueso compacto.



El tejido óseo es un tejido conectivo especializado, compuesto de elementos orgánicos e inorgánicos que mineraliza y está poblado por altamente especializados células que regulan su estabilidad

Matriz:

La matriz orgánica del hueso forma aproximadamente 30-35% del peso óseo total y está formado por 90% de colágeno tipo I y 10% de proteínas no colágenas, proteoglicanos, glicoproteínas, carbohidratos y lípidos. La matriz orgánica es sintetizada por osteoblastos y, aunque todavía no está mineralizada, se conoce como osteoide. Se produce cuando se depositan iones de calcio y fosfato y finalmente formar cristales de hidroxiapatita.

Células:

Dentro del hueso, diferentes componentes celulares pueden ser identificados. Las distintas poblaciones de células incluyen células precursoras osteogénicas, osteoblastos, osteoclastos, osteocitos y elementos hematopoyéticos del hueso medular.

Osteoblastos:

Los osteoblastos son las células principales responsables de la formación de hueso; sintetizan los componentes de la matriz extracelular orgánica (MEC) y controlan la mineralización de la matriz. 
Ubicados en superficies óseas que exhiben matriz activa deposición y eventualmente puede diferenciarse en dos diferentes tipos de células: células de revestimiento óseo y osteocitos. 
Las determinadas células osteoprogenitoras están presentes en la médula ósea, en el endostio y en el periostio que cubre la superficie del hueso, poseen una capacidad intrínseca de proliferar y diferenciarse en osteoblastos. 


Osteocitos: 

Los osteocitos son células estrelladas que están incrustadas dentro de la matriz ósea mineralizada en espacios conocidos como lagunas. 
La red de osteocitos es  un canal de comunicación extracelular e intracelular que es sensible a nivel de membrana para cortar el esfuerzo causado por el flujo de fluido dentro del espacio de canalículos como resultado de estímulos mecánicos y deformación ósea.
Los osteocitos traducen las señales mecánicas en mediadores bioquímicos que ayudarán con la orquestación de anabólicos y catabólicos eventos dentro del hueso.
Esta disposición permite a los osteocitos:
1. Participar en la regulación de la sangre homeostasis del calcio.
2. Cargar y transmitir esta información a otras celdas dentro del hueso para orquestar aún más los osteoblastos y función de los osteoclastos.


 

Osteoclastos: 

La actividad de formación de hueso se acopla constantemente a reabsorción ósea que es iniciada y mantenida por osteoclastos.
Estas células tienen la capacidad de desarrollarse y adherirse a la matriz ósea y luego secretar ácido y enzimas líticas que degradan y descomponen los componentes minerales y orgánicos del hueso y calcifican cartílago. El proceso de degradación de la matriz resulta en la formación de un extracelular especializado compartimento conocido como laguna de Howship.

 
 

BIFOSFONATOS Y ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA:

Los bifosfonatos inhiben la resorción osteoclástica del hueso mediante un mecanismo de acción distinto al de otros antirresortivos.

Cuando empieza la resorción del hueso que está impregnado de bifosfonato, éste es liberado y captado por el osteoclasto, deteriorando su capacidad de formar el borde en cepillo, de adherirse a la superficie del hueso y de producir los protones y enzimas lisosómicas necesarios para continuar la resorción ósea.

Algunos bifosfonatos interfieren con la activación y diferenciación de células precursoras osteoclásticas en osteoclastos maduros, modificando su adherencia al hueso e inducen apoptosis (muerte celular programada). 

Los bifosfonatos también pueden actuar indirectamente al estimular la formación de precursores de los osteoblastos, incrementar su número y diferenciación y permitir que estas células liberen sustancias que inhiban a los osteoclastos. Otros inhiben la producción de interleucina 6.


Aquí un esquema de la transformación de un osteoblasto a un osteocito:


 

REMODELADO ÒSEO

El hueso es un tejido dinámico en constante formación y reabsorción, que permite el mantenimiento del volumen óseo, la reparación del daño tisular y la homeostasis del metabolismo fosfocálcico. Este fenómeno equilibrado denominado proceso de remodelado permite la renovación de un 5% del hueso cortical y un 20 % del trabecular al año.

El remodelado óseo es un proceso en el cual, hay una reestructuración del hueso existente, el cual está en constante formación y reabsorción. 

A nivel microscópico el remodelado óseo, se produce en las unidades básicas multicelulares, donde los osteoclastos reabsorben una cantidad determinada del hueso. Los osteoblastos forman la matriz osteoide y la mineralizan para rellenar la cavidad previamente creada.

En estas unidades hay osteoclastos, macrófagos, pre-osteoblastos y osteoblastos y están regidos por una serie de factores, tanto generales como locales, permitiendo el normal funcionamiento del hueso y el mantenimiento de la masa ósea.

El remodelado óseo es el mecanismo óseo más importante como vehículo de cambios de forma, resistencia a fuerzas, reparación de heridas, y homeostasis de calcio y fósforo en el organismo.

El hueso contiene 99% de los iones de calcio en el cuerpo y por lo tanto esta es la principal fuente de liberación de calcio en sangre descienden, esto puede vigilarse a través de la glándula parotídea.

La matriz ósea que los osteoblastos depositan es osteoide no mineralizado, mientras se deposita un osteoide nuevo, el viejo localizado por debajo de la superficie, se mineraliza a medida que el frente de mineralización avanza.

La resorción ósea es un proceso complejo relacionado morfológicamente con la aparición de superficies óseas erosionadas y células multinucleadas grandes. Cuando los osteoclastos están activos en contraposición al reposo, poseen un borde ondulado irregular del cual se secretan al parecer enzimas hidrolíticas, estas enzimas digieren la posición orgánica de los huesos.


Otro mecanismo de resorción ósea consiste en la creación de un medio acidógeno en la superficie del hueso, que lleva la disolución del componente mineral del hueso. Diferentes circunstancias provocan esto, entre ellas está la bomba de protones a través de la membrana celular del osteoclasto "tumores óseos o de presión local"


¿Sabías que? 

Este hueso alveolar después de perder el diente o después de una extracción dental, va desapareciendo de manera gradual reabsorbiéndose por acción de los osteoclastos. El hueso alveolar tarda 45 días en regenerarse después de una extracción, gracias a los osteoblastos (las células formadoras del hueso). 



DEFECTOS EN EL HUESO ALVEOLAR:

A veces el recubrimiento óseo por vestibular de los maxilares es muy delgado o falta del todo. 

Un área sin recubrimiento óseo en la porción marginal de la raíz se denomina dehiscencia.


Si queda algo de hueso en la parte más coronaria del hueso vestibular pero el defecto se halla más hacia apical, hay una fenestración.


Estos defectos ocurren a menudo cuando se desplaza un diente fuera del arco y son más frecuentes en los dientes anteriores que en los posteriores. En estos defectos, sobre la raíz queda solo el ligamento periodontal y la mucosa que lo cubre.


Un esquema general de la conformación y composición del hueso alveolar:





BIBLIOGRAFIA:

👉F. A.Carranza y M. Gnewman (1998) El periodonto normal en Periodontología clinica. USA: Mc. Graw-Hill Interamericana Editores.
👉Lang, N. P., & Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e Implantología Odontológica (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.


Comentarios

  1. El diseño del blog me parece muy bonito, el tipo de letra que utilizaron para el titilo y subtitulo llama la atención, contiene bastantes imágenes que explican cada uno de los apartados que existen, de los cuales observo que están bien ordenados. Lo que me gusto es que por igual que los demás temas, pusieran un apartado de sabias que?, así enriquecen mucho más este tema, y algo que también aprecio es que utilizaron esquemas para poder entender mas sobre lo que se esta hablando, de al igual para resumir el tema y poder analizarlo con mas énfasis.

    Sobre su información solo quisiera profundizar un poco en el tabique interdental, del cual quiero comentar que si el espacio interdental es estrecho, el tabique puede constar solo de cortical alveolar, es decir, por ejemplo: el espacio entre los segundos premolares y los primeros molares inferiores esta integrado por cortical alveolar y el hueso esponjoso en 85% de los casos y solo por cortical alveolar en el 15% restante. Si las raíces se encuentran demasiado cercanas entre si, puede aparecer una “ventana” irregular en el hueso entre las raíces continuas. Entre los molares superiores, el tabique esta compuesto por cortical alveolar y hueso esponjoso en 66% de los caso, solo por cortical alveolar en 20.8% y presenta fenestación en 12.5% de los cosos. Es importante determinar con radiografías la proximidad radicular. La angulación mesiodistal a la cresta del tabique interdental es casi siempre paralela a una línea trazada entre las uniones amelocementarias de los dientes adyacentes. En adultos la distancia de la cresta alveolar y la unión amelocementaria varia entre 0.75 y 1.49 mm (promedio 1.08). Dicha distancia aumenta con la edad hasta llegar a un promedio de 2.81, sin embargo este fenómeno podría no se tanto una función de la edad si no de la enfermedad periodontal.

    Bibliografía consultada
    F. A.Carranza y M. Gnewman (1998) Proceso alveolar; Periodontología clínica; 9° edición; editorial Mc. Graw-Hill; págs 50 y 51.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu retroalimentación, la información que nos proporcionaste sobre el tabique interdental es muy clara e importante.

      Eliminar
  2. En mi opinion considero que la elaboración del blog de mis compañeros es buena, tiene buenos colores son tenues pero ayudan a resaltar la informacion y las imagenes, es ordenado, limpio y en general bueno; la informacion que colocaron es adecuada, precisa y concisa, es clara y de facil entendimiento.
    Yo enconte que La apófisis alveolar se define como la parte de los maxilares superior e inferior que forma y sostiene los alvéolos de los dientes. La apófisis alveolar está compuesta por hueso que se forma tanto por células del folículo o saco dentario (hueso alveolar propiamente dicho) como por células que son independientes del desarrollo dentario. Junto con el cemento radicular y el ligamento periodontal, el hueso alveolar constituye el aparato de inserción del diente, cuya función principal consiste en distribuir y absorber las fuerzas generadas por la masticación y otros contactos dentarios.
    La superficie de la masa externa de hueso esta cubierta por una delgada capa de matriz ósea no calcificada denominada osteide, y esta, a su vez,se encuentra cubierta por una condensación de fibras colagenas finas y células, constituyendo el periostio. Las Cavidades dentro de la masa osea, o formadas por la resorcion, estan revestidas por el endosto, que es idéntico en estructura al periostio. Estas capas contienen osteoblastos, que poseen la capacidad de depositar matriz osea e inducen a la calcificación y osteoclastos.Los osteoclastos son células grandes, multinucleares que suelen observarse en la superficie del hueso dentro de depresiones óseas erosionadas, denominadas lagunas de Howship. La pared del alveolo esta formada por hueso laminar, parte del cual, se organiza en sistema haversianos y “hueso fasciculado”. Hueso fasciculado es la denominación que se da al hueso que limita el ligamento periodontal, por su contenido de fibras de Sharpey.
    La pared ósea de los alvéolos aparece radiograficamente como una línea radiopaca, delgada, denominada Lamina dura o cortical alveolar. Sin embargo, esta perforada por numerosos conductos que contienen vasos sanguíneos,linfáticos y nervios que establecen la unión entre el ligamento periodontal y la porción esponjosa del hueso alveolar.
    BIBLIOGRAFIA:
    http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf
    F. A.Carranza y M. Gnewman (1998) Proceso alveolar; Periodontología clínica; 9° edición; editorial Mc. Graw-Hill;

    ResponderEliminar
  3. El diseño de la entrada es muy bueno y la información me parece muy completa e interesante. Respecto a los datos curiosos, me gustaría complementar que después de una extracción existe una pérdida de volumen de hueso en vestibular de entre 11-22% (1.24 mm) en sentido vertical y de 29-63% (-3.79 mm) en sentido horizontal durante los primeros 6 meses. Resumiendo esto se puede esperar una pérdida de la anchura de la cresta sobre todo en vestibular de hasta un 50%.

    Fuente: 1. Molina N, Glitter M. Periodoncía clínica, paso a paso [Internet]. Sepa.es. 2007 [cited 12 October 2020]. Available from: http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/17-4_04.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pareció interesante el dato curioso que agregaste, ya que enriquece la información que se tiene en el blog. Gracias por tu aportación, yo no conocía la cantidad exacta de la pérdida de volumen del hueso, fue de gran utilidad para complementar el tema.

      Eliminar
  4. El diseño de su entrada me parece muy bueno, es muy visual y lograron resaltar datos relevantes del tema. En cuanto a la información, considero relevante al hueso alveolar dentro de las estructuras de soporte del órgano dental y su correcto estado de salud contribuye en la prevención de enfermedad periodontal como se explica a continuación:
    "Cuando los dientes pierden el soporte que los mantiene... pérdida causada por la destrucción progresiva e irreversible del hueso alveolar que los rodea, se produce la movilidad y posterior caída de los mismos. En adultos, la periodontitis es la causa principal de caída de los dientes"
    Fuente: Lausirika, N. (2020). Encías sanas corazón contento. Recuperado: 12/10/2020: https://www.deia.eus/vivir-on/salud/2020/10/08/encias-sanas-corazon-contento/1070273.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que mi compañera considero que el diseño del blog es muy agradable a la vista y por el mismo motivo es fácil tanto de leer como de comprender la información, respecto a la información que presenta mi compañera Andrea me gustaría agregar algo que considero importante sobre la movilidad dentaria:

      "La movilidad dentaria es un signo clínico que puede reflejar el grado de destrucción periodontal, provocada por las infecciones localizadas en las encías y las estructuras de soporte del diente (ligamento y hueso alveolar) que le otorgan al diente soporte y estabilidad, producidas por bacterias provenientes de la placa bacteriana. Los dientes en general poseen una mínima movilidad fisiológica mayor en los dientes anteriores (unirradiculares) y menor en los posteriores (multirradiculares). Cuando la movilidad dentaria supera el límite normal es un signo de patología".
      Fuente: ASSSA Seguros, (2019). Movilidad dentaria. Recuperado: 12/10/2020:
      https://www.asssa.es/blog-entrada/movilidad-dentaria/

      Eliminar
  5. El diseño de esta entrada es muy sencilla pero de ahí surge la facilidad de leer el texto sin que sea cansado o tedioso. La tipografía fue lo primero que le llamo la atención es divertida sin ser dificultosa de leer, aporta gran estética a la entrada, así como la colocación de imágenes al final de cada texto.

    * Durante la infancia y adolescencia, el crecimiento óseo es lineal y el hueso puede generar cambios en su forma para adaptarse a las fuerzas y tensiones sufridas, en un proceso llamado «modelado». Con el término del período de crecimiento, el modelado del hueso virtualmente cesa, pero el hueso sigue renovándose constantemente, ahora mediante el proceso de «remodelado óseo». El remodelado puede considerarse como una suerte de programa preventivo de mantención, para asegurar un esqueleto fuerte y sano, mediante la remoción de hueso antiguo o viejo –llevado a cabo por los osteoclastos– y la aposición de hueso nuevo, asumida por los osteoblastos.

    * Por tanto, podemos afirmar que el remodelado representa una modificación que ocurre dentro del tejido mineralizado, sin una alteración concomitante de la arquitectura del tejido.

    * El remodelado óseo que ocurre para posibilitar el reemplazo de hueso viejo por hueso nuevo en los procesos alveolares involucra 2 etapas cronológicamente relacionadas: reabsorción ósea y depósito (formación) de hueso. Estos procesos están acoplados en el tiempo y se caracterizan por la presencia de las denominadas unidades óseas multicelulares. Una unidad ósea multicelular está formada por: 1) un frente de osteoclastos que residen sobre una superficie de hueso recién reabsorbido (el frente de reabsorción); 2) un compartimento que contiene vasos y pericitos; 3) una capa de osteoblastos presentes en una matriz orgánica neoformada (el frente de depósito).
    * Los estímulos locales (cargas fisiológicas transmitidas por las piezas dentarias), en conjunción con secreción de hormonas, paratiroidea o parathormona (PTH), del crecimiento o somatotrófica, calcitonina y leptina intervienen en el control del remodelado óseo de los procesos alveolares.


    Fernández, Enrique, González, Héctor, Castro, Álvaro, & Lisboa, David. (2015). Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 8(1), 83-92. https://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.010

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco la opinión acerca del Blog así como tu aportación, compartiendo información completa y acorde con lo ya antes publicado. Felicitandote por ser tan exacta y concisa

      Eliminar
  6. me gustó mucho el diseño de la entrada, creo que es simple y bonita. la información me parece muy completa y muy comprensible. me gustó que resaltaron lo más importante. yo investigué que la pérdida temprana o prematura de los dientes, debido a un trauma o enfermedad periodontal avanzada frecuentemente origina deformidades en el hueso del reborde edéntulo remanente. la función del hueso alveolar es sostener los dientes, cuando alguno de ellos se pierde esta tarea desaparece debido a que el hueso ya no puede ser estimulado internamente, iniciando así un proceso atrófico que se manifiesta con la reabsorción paulatina del proceso alveolar. El patrón de reabsorción ósea es diferente en el maxilar superior y la mandíbula. La posición excéntrica de los dientes superiores hace que su cortical vestibular sea extremadamente delgada y su cortical palatina muy gruesa, situación que favorece el desarrollo de deformidades o deficiencias del reborde alveolar.
    Un reborde alveolar se considera deficiente o deforme en anchura cuando su contorno no es igual al de la estructura ósea de los dientes adyacentes, mientras que una deficiencia en altura se determina tomando en cuenta la altura gingival de los dientes vecinos.
    fuente de consulta: https://percano.mx/blog-percano/la-reabsorcion-de-los-procesos-alveolares/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el cumplido al diseño asi como tu aporte que abarca informacion sobre un tema que no tocamos apenas en el blog, gracias por la complementacion.

      Eliminar
  7. El diseño de esta entrada me parece muy bueno y la información muy completa. Investigando encontré que el hueso alveolar es dependiente de la presencia del diente para su preservación. Se suele perder aún más luego del trauma y la inflamación95. Las fuerzas tensionales estimulan a los osteoblastos mientras que las fuerzas compresivas estimulan a los osteoclastos. La regeneración periodontal es un término que implica la formación de un nuevo tejido periodontal funcional y que debe incluir 4 puntos:
    • Formar un epitelio funcional en la parte más coronal y no debe ser mayor a 2mm de longitud.
    • Un nuevo tejido conectivo (fibras de Sharpey) debe insertarse en la raíz expuesta para reproducir al ligamento periodontal y el complejo dentogingival.
    • Formar un nuevo cemento acelular con fibras extrínsecas insertadas en la superficie radicular.
    • El hueso alveolar debe ser restaurado hasta 2mm por debajo de la unión cemento esmalte.
    La regeneración tisular guiada (RTG) surge asumiendo que el ligamento periodontal contiene todas las células progenitoras para la formación del hueso, el cemento y el mismo ligamento periodontal. Sin embargo, los resultados no son tan buenos debido a ciertos factores:
    • Incapacidad de controlar la formación de un epitelio de unión largo.
    • Incapacidad de sellar adecuadamente la cicatrización del medio ambiente.
    • Incapacidad de mantener la herida completamente cerrada.
    • Restricción de la regeneración solo al hueso ignorando la cementogénesis.
    • Infección de la membrana o del material regenerativo.
    Bibliografía: Obando Sánchez LA. Anatomía del periodonto macroanatomia y microanatomia del periodonto. 2019. Accessed September 12, 2020. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.39CA5942&lang=es&site=eds-live&scope=site

    ResponderEliminar
  8. Me parecio muy dinamico el contenido y aspecto del blog, se ve todo muy ordenado, llama la atencion y es facil de leer, la informacion esta muy completa y es muy digerible
    La informacion que encontré es recpecto a la funcion del hueso alveolar:

    La función principal del hueso alveolar es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de cada diente. Soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.

    Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas por estas acciones.

    Además, el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que circulan. I, al contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio.

    Finalmente, la médula ósea del alveolo participa en la actividad hematopoyética (la formación de las células de la sangre) de todo el organismo, durante el periodo de la infancia.
    bibliografia: https://estudidentalbarcelona.com/consiste-hueso-alveolar-funcion/

    ResponderEliminar
  9. El diseño del blog es muy lindo, creo que es fácil de leer, y nos proporcionan la información adecuada sin saturarnos, resaltando los aspectos esenciales que hay que conocer acerca del hueso alveolar, que es un tema de suma importancia para nuestra profesión.

    En cuanto a lo que yo leí, es sobre la medula ósea que compone al hueso alveolar, esta se compone de islas de tejido hematopoyético, células estromales y células adiposas rodeadas de senos vasculares entremezclados con una trama de hueso trabecular. La médula ósea es el principal órgano hematopoyético, un tejido linfoide que produce granulocitos, monocitos, linfocitos y plaquetas, así como es una fuente importante de células madre.

    Fuente: Lang, N. P., & Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e Implantología Odontológica (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carla, agradezco de antemano tu comentario positivo sobre el diseño del blog y el contenido de este ya que puse mi mayor esfuerzo para brindar la mejor calidad de información y que quedara lo más digerible para refuerzo del tema que vimos en clase.
      Respecto a la información que nos complementas me parece muy interesante, ya que la médula ósea efectivamente es un elemento fundamental en el correcto funcionamiento del sistema óseo y la formación de las células sanguíneas.

      Eliminar
  10. El diseño del blog es muy amigable a la vista y lograron complementar muy bien con toda la información básica necesaria para hacer posible el repaso del tema, tal vez hubiera sido todavía mejor el profundizar en temas como los componentes del alveolo en sí, en detalles anatómicos como el séptum o tabique interradicular, y en el hueso fasciculado, que es la denominación que se da al hueso que limita el ligamento periodontal, por su contenido de fibras de Sharpey, Casi siempre, la forma del hueso alveolar puede predecirse con base en tres principios generales: 1. La posición, etapa de erupción, tamaño y forma de los dientes, los que determinan, en gran medida, la forma del hueso alveolar. 2. Cuando es sometido a fuerzas dentro de los limites fisiológicos normales, el hueso experimenta remodelación para formar una estructura que elimina mejor las fuerzas aplicadas. 3. Existe un grosor finito, menos del cual, el hueso no sobrevive y es reabsorbido+ El margen alveolar suele seguir el contorno de la línea cemento adamantina. Por esto, el festoneado del margen óseo es mas prominente en el aspecto facial de los dientes anteriores que en los molares y el hueso interproximal entre los dientes anteriores es piramidal, mientras que entre los molares es plano en sentido bucolingual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu realimentación Toño, son datos muy interesantes los que comentaste, gracias por complementar nuestro blog

      Eliminar
  11. A mi parecer considero que el diseño del blog es muy agradable a la vista y por el mismo motivo es fácil tanto de leer como de comprender la información, asi mismo me tome la molestia de investigar poquito mas y encontre que:
    "La movilidad dentaria es un signo clínico que puede reflejar el grado de destrucción periodontal, provocada por las infecciones localizadas en las encías y las estructuras de soporte del diente (ligamento y hueso alveolar) que le otorgan al diente soporte y estabilidad, producidas por bacterias provenientes de la placa bacteriana. Los dientes en general poseen una mínima movilidad fisiológica mayor en los dientes anteriores (unirradiculares) y menor en los posteriores (multirradiculares). Cuando la movilidad dentaria supera el límite normal es un signo de patología".
    Fuente: ASSSA Seguros, (2019). Movilidad dentaria. Recuperado: 12/10/2020:
    https://www.asssa.es/blog-entrada/movilidad-dentaria/

    ResponderEliminar
  12. Para mi este tema y apartado me resulto facil de entender ya que la informacion esta muy completa y resumida asi que no hay necesidad de agregar demasiadas letras. En cuanto al diseño me gusto que fuera limpio, pero igual siento que le falta ese algo llamativo que lo caracterize. En cuanto al hueso alveolar yo encontre que:
    ¨Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas por estas acciones.
    Además, el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que circulan. I, al contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio. Finalmente, la médula ósea del alveolo participa en la actividad hematopoyética (la formación de las células de la sangre) de todo el organismo, durante el periodo de la infancia.¨
    FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/consiste-hueso-alveolar-funcion/

    ResponderEliminar
  13. Respecto al diseño del blog, es bonito y sencillo, permite que las imágenes y el texto resalten y es agradable a la vista. La información es clara, aunque siento que esta algo extenso y le hicieron falta apartados como sabias que, ya que estos aportan ciertos detalles que complementan muy bien. Leyendo información en paginas de internet me encontré con que el hueso alveolar podría ser una herramienta funcional en el diagnostico presuntivo de enfermedades como lo es la osteoporosis. Si observa pérdida ósea en el hueso alveolar, o que los dientes no se encuentran demasiado estables, es probable que se deba a la osteoporosis, ya que esta patología influye en la densidad y calidad de los huesos.
    Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072015000100013

    ResponderEliminar
  14. El diseño que agregaron a esta entrada del blog me parece muy agradable a la lectura del mismo, supieron complementar bien la información en letra con las imágenes, de una manera que es muy atractiva a la vista y te mantiene concentrado en la lectura del tema.
    Complementando el tema a mi me pareció muy interesante las propiedades que tiene el hueso gracias a sus células. Por ejemplo: la resorción ósea que esta dada por los osteoclastos que mediante la producción de ácido láctico disuelven las sales minerales del tejido óseo y de esa manera poder degradar la matriz ósea. La formación del hueso esta mediada por los osteoblastos los cuales contienen fibras colágenas, se encargan de producir hueso o sea matriz ósea la cual se mineraliza por depósitos de minerales, principalmente calcio y fosfato, para transformarla en hidroxiapatita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gerardo por tu retroalimentación, gracias por complementar nuestro blog, me parece muy interesante tu comentario sobre la resorción.

      Eliminar
  15. Me parece muy buena su entrada, la información es completa y el uso de esquemas es muy oportuno. Con respecto al hueso alveolar, cabe mencionar que es una estructura muy importante dentro del conjunto de estructuras que formas el aparato de inserción o el periodonto de los órganos dentarios, ya que este se encarga de principalmente distribuir y reabsorber las fuerzas generadas o producidas durante la masticación y en el contacto dentario. “El hueso alveolar también se destaca como una estructura que sostiene y aloja a los dientes, y los soporta mediante la inserción de las fibras periodontales del ligamento periodontal. También protege a los nervios y vasos que circulan en la cual pasan por unos conductos específicos conocidos como conductos de Volkman que se localizan en la lámina dura o hueso cortical del hueso alveolar. Además el hueso esponjoso o medula ósea del hueso alveolar participa en la actividad hematopoyética (formación de células sanguíneas) de todo el organismo durante el periodo de la infancia.
    Estudi Dental Barcelona. (13/10/2020). https://estudidentalbarcelona.com/consiste-hueso-alveolar-funcion/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20principal%20del%20hueso%20alveolar%20es%20alojar%20y%20sostener,medio%20de%20las%20fibras%20periodontales.&text=Adem%C3%A1s%2C%20el%20hueso%20alveolar%20protege,y%20a%20los%20vasos%20que%20circulan.

    ResponderEliminar
  16. Me pareció muy bonito el diseño que aplicaron, la combinación entre los tipos de letra, los colores, el orden y acomodo de las imágenes, la verdad me gustó mucho su entrada, considero que la información está sumamente completa, puesto que no tengo mucho para agregar que ya no hayan agregado ustedes, su información además de estar muy completa, está bien organizada y que hayan agregado imágenes, es por lo menos para mí una forma de comprender más fácilmente la información y me ayuda también a interesarme más por descubrir de que se está hablando.
    Lo que me resta o me gustaría compartir además de la información que nos mencionan es que, el hueso alveolar propiamente dicho reviste las laminillas intersticiales que ocupan el espacio entre las diferentes osteonas; y las fibras de Sharpey se insertan en el hueso alveolar propiamente dicho.
    También encontré y me pareció importante que, las osteonas no solo son unidades estructurales, sino que también son unidades metabólicas, pues aseguran la nutrición de las células óseas, como los osteoblastos, osteocitos, osteoclastos, gracias a los vasos sanguíneos de los conductos haversianos y los vasos de los denominados conductos de Volkmann, que nos comentan en su entrada. El sistema de canalículos y lagunas es fundamental para el metabolismo celular, pues permite la difusión de nutrientes y productos de desechos. Es muy grande la superficie de contacto entre los osteocitos con sus prolongaciones citoplasmáticas de un lado y la matriz mineralizada del otro. Se ha calculado que en un cubo de hueso de 10 por 10 por 10 cm, la interfaz de células y matriz llega aproximadamente a 250m2, esta enorme superficie de intercambio sirve, por ejemplo, como regulador de los niveles de calcio y de fosfato séricos a través de mecanismos hormonales de control.

    Bibliografía: Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Págs. 37-38.

    ResponderEliminar
  17. El diseño del blog, sin duda alguna es el que mas me ha encantado, me parece que maneja colores muy agradables a la vista y su organización es demasiado buena, no me sentí abrumado en su lectura y fueron concisos en lo que querían lograr, toda su información en verdad siento que fue directo al punto sin divagar.
    Presenta información muy buena e interesante que no se otorgar muchas veces en internet e incluso en algunos libros, preste especial atención a el periostio y el endostio donde dan datos muy relevantes y que por lo menos para mi me asombraron en especial el conocer que el endostio también tiene una capacidad hematopoyética.
    Me gustaría agregar algo que es muy importante para la practica clínica y para explicaciones de el porque a un paciente... No me pareció ver la relacion que tiene el periostio con los vasos sanguíneos y nervios y siento es una información básica para llevar acabo procedimientos que involucren trabajar con el periostio como al abrir un colgajo para extraer un diente ya que esto explica el porque existe un sangrada abundante, el porque la persona se inflama, porque duele e incluso poder explicar el porque se genera el dolor al golpearnos cierta parte del cuerpo donde el hueso este mas expuesto (no este cubierto por musculo o grasa).
    Todo esto lo leí en diversos libros de anatomía e histología a lo largo de la carrera pero el libro de lindhe lo menciona también en la pagina 46 del tomo I.

    Lang, N. P., & Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e Implantología Odontológica (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José María, agradezco mucho tu comentario tan positivo sobre el blog y que fuera de mucho interés para ti la información que proporcionamos acerca del tema.
      Acerca de la aportación que nos haces, efectivamente el periostio juega un papel muy importante a la hora realizar una intervención en la encía, ya que es uno de los medios de inserción en la encía insertada y como mencionamos en el apartado, es un tejido altamente vascularizado y con múltiples terminaciones nerviosas por lo que es cierto que es un tejido que va producir mucho sangrado y puede generar sensaciones de dolor en la intervención o simplemente cuando hay un estimulo externo en el, gracias por destacar y profundizar más acerca de este punto y así enriquecer más el contenido de este blog.

      Eliminar
  18. El diseño del blog es muy apto y la información está muy concisa. El proceso de formación del hueso es muy interesante; sin embargo creo que podemos hacer un énfasis importante en algunos aspectos, 1) lo que comenta mi compañero José María sobre las técnicas quirúrgicas que involucran la invasión del hueso produciendo sangrado, y, 2) las maniobras que se emplean en una extracción dental de acuerdo al grosor o dimensión de las corticales vestibular y lingual dependiendo de la zona de extracción. Siento que es un tema importante en nuestra formación para irnos entrenando a nuestra práctica clínica.
    Referente a mi comentario como dato importante encontré lo siguiente en la bibliografía de Periodontología Clínica de Carranza:
    Los cambios del hueso alveolar registrados con el envejecimiento son similares a los que ocurren en el resto del sistema esquelético. Estos incluyen osteoporósis, menor vascularidad, reducción del índice metabólico así como la capacidad de cicatrización. La resorción ósea puede aumentar o disminuir, y la densidad del hueso crece o desciende en ocasiones, dependiendo de su localización en el cuerpo y de la especie animal en cuestión. Con el aumento etario se nota mayor irregularidad en las superficies y hueso alveolar que se dirigen hacia el ligamento periodontal. Con la edad también ocurre un incremento continuo en la cantidad de cemento. El ancho total del cemento a los 76 años de edad es tres veces mayor que a los 11 años.

    ResponderEliminar
  19. Me pareció muy bueno el diseño del blog, tiene una buena organización que facilita la localización de los temas en específico y hace más fácil su lectura.
    Me pareció interesante el conocer como se lleva a cabo el tratamiento de un injerto de hueso y aquí adjunto un poco de la información que encontré.
    INJERTOS ÓSEOS INLAY
    La técnica interposicional “inlay” o técnica de “sándwich”, se sustenta en la teoría de que si se posiciona hueso autólogo o biomaterial entre dos pedículos de hueso esponjoso, se logra una rápida incorporación del injerto con una mínima reabsorción.
    La osteotomía a realizar permite un posicionamiento estable del injerto en una zona bien delimitada, con un adecuado aporte sanguíneo al man- tener íntegro el periostio lingual; de esta forma, se ofrece un adecuado suministro para el desarrollo del injerto interpuesto. Este procedimiento permite corregir la relación intermaxilar y evitar proporciones corono-implante desfavorables.
    La técnica quirúrgica consiste en realizar una incisión en la mucosa vestibular adyacente a la cresta alveolar. Se eleva el colgajo, manteniendo intacto el periostio lingual y exponiendo la superficie ósea vestibular. En primer lugar, se realiza una osteotomía vertical y una oblicua 2 mm por encima del foramen mentoniano. El fragmento craneal se eleva para lograr un espacio para el injerto óseo sin afectar al periostio lingual. El injerto óseo se puede obtener de zonas donantes como la cresta ilíaca y se interpone entre ambos segmentos (basal y craneal). A partir de los 3 meses del procedimiento, se pueden colocar los implantes dentales.

    Bibliografía:
    Martinez Alvarez O, Barone A, Covani U, Fernández Ruíz A, Jiménez Guerra A, Monsalve Guil L, Velasco Ortega E. Injertos óseos y biomateriales en implantologia oral. 2018. Desde: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v34n3/0213-1285-odonto-34-3-111.pdf

    ResponderEliminar
  20. El diseño de su blog me pareció muy didáctico y muy completo, ya que al leer la información que contiene, esta es muy comprensible y llama la atención el diseño, ya que contiene muchas imágenes acordes y explicativas.
    Algo muy importante sobre este tema que me gustaría comentar es sobre los osteoclastos, que además de su participación como la única célula capaz de reabsorber la matriz ósea calcificada, el osteoclasto forma parte de los elementos celulares efectores del sistema inmunitario, una función aún poco conocida pero esperable dada su pertenencia a la estirpe monocito-macrofágica. También comienza a ser conocido su papel en otros procesos, tanto locales, como elemento colaborador en la osteoformación y mantenimiento del nicho de células madre hematopoyéticas, como sistémicos.
    Esta información me pareció de gran importancia ya que estas últimas funciones del osteoclasto son poco conocidas, pero igual de importantes que la remodelación ósea.

    Referencias:
    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2014000400007

    ResponderEliminar
  21. Me encanto su entrada en el blog, a mi parecer es el diseño mas bonito hasta ahora. La fuente de a letra es bonito y va muy bien con el fondo que le pusieron. También la forma en que ordenaron la información es muy cómoda para leer y las imágenes están muy bien.
    Algo de información que yo podría aportar seria que la osteonectina es un fosfato acido que contiene glucoproteina rica en cisterna y que es segregada principalmente por los osteoblastos. Esta formada por una única cada polipeptidica y tiene una gran afinidad por los iones de calcio, por sus iones fosfato y colageno tipo I. Se ha sugerido que los grupos fosfato pueden ser básicos para iniciar el proceso de mineralizaron. La osteonectina es una de las principales proteínas no coladeras del hueso y también se ha localizado en la lamina basal. Ademas, se ha encontrado en el ligamento periodontal, especialmente alrededor de las fibras de Sharpe, en los lugares de inserción entre el ligamento y el hueso alveolar y el cemento.
    Fuente: Eley, B. M., & España, E. (2011). Periodoncia (6 ED). Elsevier.

    ResponderEliminar
  22. Me gustó el formato del blog, la letra y los colores muy bonitos, con respecto al tema acerca de los osteoclastos me surgió la duda de investigar un poco más sobre la reabsorción ósea y las lagunas de Howship ya que estas señalan zonas de reabsorción del hueso, durante esa etapa se pueden describir cuatro zonas:
    Zona basal. Localizada en la parte más alejada de
    la cavidad de la laguna de Howship; tiene la mayoría de los componentes de la célula, núcleos y organelos citoplasmáticos.
    Borde rugoso o festoneado. Es la zona en contacto directo con el lugar de reabsorción ósea. Presenta una serie de digitaciones que se proyectan a la cavidad de la laguna de Howship; poseen el aspecto de microvellosidades que incrementan notablemente la superficie de resorción.
    Zona clara. También se le denomina zona de sellado porque delimita de manera precisa la superficie ósea que será resorbida.
    Zona vesicular. Consiste en una región llena de
    vesículas exocíticas y endocíticas que transportan hacia
    la zona de resorción ósea el contenido enzimático de los
    lisosomas y de este lugar, hacia el interior de la célula los productos de la degradación del tejido óseo respectivamente.
    Fuente:bct.facmed.unam.mx › uploadsPDF

    ResponderEliminar
  23. El diseño aplicado en esta entrada es muy bonito, con colores muy llamativos y bien aplicados, la información e imágenes me parece muy completa además de bien organizados entre sí. como una pequeña aportación me gustaría compartir lo siguiente:
    El hueso alveolar después de perder el diente o después de una extracción dental, va desapareciendo de manera gradual reabsorbiéndose. El hueso alveolar tarda 45 días en regenerarse después de una extracción, gracias a los osteoblastos (las células formadoras del hueso).
    Referencia: https://estudidentalbarcelona.com/consiste-hueso-alveolar-funcion/

    ResponderEliminar
  24. Me pareció bastante interesante la entrada del blog, el diseño es sencillo pero practico y conciso, la información también esta muy bien detallada y se entiende muy bien, además de que las imágenes llaman la atención y están bien acomodadas
    Me llamo la atención la dehiscencia que es un defecto en el hueso alveolar - un área sin recubrimiento óseo en la porción marginal de la raíz se denomina dehiscencia. la etiología de estas muchas veces está vinculado a problemas con el colágeno de la piel. Una infección, la diabetes, la obesidad, un trauma producido sobre la herida tras la intervención o una sutura mal realizada también pueden derivar en la dehiscencia. considero que es importante conocer sobre esta condición ya que al derivar de estos problemas tan comunes, nos podría ser de utilidad en un futuro.
    fuente: https://definicion.de/dehiscencia/#:~:text=Muchas%20veces%20este%20trastorno%20está,pueden%20derivar%20en%20la%20dehiscencia.

    ResponderEliminar
  25. Me agradò bastante el diseño del blog tanto la forma en que presentaron la informaciòn como el estilo que tiene, creo que es muy ordenado y muy buenas imàgenes, el esquema que pusieron al final me gustò mucho como resumen.
    En cuanto al tema, encontrè un artìculo en el cual se hizo una evaluaciòn del hueso alveolar del segundo molar posterior a una extracciòn de tercer molar, y me pareciò muy interesante porque emplean la tecnologìa de cone beam para medir la anchura, altura y grosor òsea, entre otras dimensiones, y creo que es importante para nosotros saber que todo lo que estemos aprendiendo ahorita en teorìa lo podemos aplicar de diferentes formas en la pràctica clìnica y cada vez con màs avances tecnològicos que en este caso permiten una evaluaciòn màs comleta y un tratamiento integral.
    Referencia:Angélica de la Hoz Chois; Erick OyolaYepes; Patricia Vergara Villarreal; José María Bustillo. Revista Mexicana de Ortodoncia. Volume 4, Issue 4, October–December 2016, Pages 234-239. Evaluación de las dimensiones del hueso alveolar distal del segundo molar a través de cone-beam post-extracción del tercer molar. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921517300053

    ResponderEliminar
  26. El diseño del blog me parece muy bonito, didáctico con información muy relevante, completa y sencilla.
    El hueso es un medio de inserción de suma importancia que permite absorber y distribuir las fuerzas masticatorias, traumáticas y de oclusión.
    Algo que quisiera destacar respecto al tema en relación con diversas investigaciones que se han realizado respecto a la densidad ósea esqueletal y las consecuencias odontológicas que conlleva es que se han encontrado numerosos estudios donde hay vinculaciones entre pérdida de hueso del proceso alveolar con incremento de la movilidad de los dientes y consiguiente pérdida de ellos. Las mujeres con osteoporosis presentan tres veces más probabilidades de perder dientes que aquellas que no tienen la enfermedad. Una baja densidad ósea en la mandíbula también puede traer aparejados otros problemas de índole odontológica. Por ejemplo, mujeres ancianas con osteoporosis, probablemente, experimentarán mayores dificultades con el uso de prótesis removibles inestables o desajustadas y pueden tener resultados menos favorables en relación con procedimientos quirúrgicos bucales.
    El papel que tiene la caries y enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis) desembocan habitualmente en desdentamiento parcial o completo de los huesos maxilares o de la mandíbula.
    Se ha estudiado que existen cambios radiográficos en hueso alveolar de pacientes
    posmenopáusicas (relacionado con la disminución de los estrógenos que como consecuencia se desencadena el aumento de la actividad de los osteoclastos) con enfermedad periodontal y osteoporosis.

    Fuentes: Fernández, E., Gonzáles, H., Castro, A., Lisboa, D. (2015). Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. Vol. 8. No. 1. Pp. 54-59

    ResponderEliminar
  27. El diseño del blog me parece muy correcto y bonito, en la información también me parece que esta muy bien resumido sobre todo tomando en cuenta que el tema es bastante extenso por lo que pudo haber sido un reto resumir la información y mantener la información vital.
    Respecto al tema yo encontre esta información acerca del proceso de resorción y formación de hueso y como las cargas oclusales afectan la remodelación ósea:
    Las cargas biomecánicas tienen una influencia en la biología ósea tanto en el proceso de regeneración ósea (formación de nuevo hueso tras un daño en el mismo) como en el del remodelado óseo (formación de nuevo hueso para cambiar el hueso antiguo o madurar el hueso regenerado). De hecho, ambos procesos se solapan en su fisiología de tal forma que cuando se origina un proceso de regeneración ósea se produce también un fenómeno de remodelado en los bordes óseos que han sufrido el trauma con el fin de eliminar el hueso necrótico. Por otro lado, cuando se produce la activación de una unidad de remodelado óseo (osteona o trabécula) se origina también un proceso de regeneración ya que se activa toda la maquinaria celular y molecular para la neoformación ósea.

    Fuente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852008000200005

    ResponderEliminar
  28. Me gusto leer la información de este blog, además de que me parece un tema muy interesante, considero que mis compañeros lo abordaron de muy buena manera, y a pesar de estar algo extenso, no resulta tedioso o aburrido ni mucho menos, la verdad es muy importante aprender sobre el hueso alveolar que es una parte importantísima del sistema periodontal y es importante conocer las diferentes características que tiene, investigando más sobre el tema de dehiscencia, encontré que la regeneración es la principal solución ante dehiscencias óseas en la odontología. Para dicha regeneración, se necesita un grosor mínimo de cresta ósea de un milímetro y medio. Es importante tener en cuenta que cuantas más paredes estén destruidas, más difícil será la regeneración: una sola (clase I), dos caras (clase II), tres caras (clase lll).
    En la regeneración se implanta quirúrgicamente una barrera biocompatible en forma de membrana (reabsorbible o no reabsorbible), para aislar y proteger el defecto óseo. En la lesión protegida por la membrana, puede producirse regeneración de tejido conectivo y de hueso. La literatura científica actual demuestra que la utilización de proteínas y factores de crecimiento que actúan como neoformadores de hueso y cemento proporcionan una tasa de éxito elevada.
    Referencias: Caballero Curtido, S. (2016). Dehiscencias y fenestraciones en el tratamiento ortodóncico. Revisión sistemática.

    ResponderEliminar
  29. Me pareció muy bonito la forma en que mis compañeros abordaron este tema, ya que además de parecerme un tema muy importante para la carrera, también es súper interesante de saber al respecto, investigando más al respecto acerca de fenestracion que considero que se puede aportar un poco más de datos, encontre que la fenestración requiere de un tratamiento coordinado entre el cirujano bucal y el ortodoncista. El cirujano debe realizar una pequeña ventana en la encía (fenestrar) que permita al ortodoncista colocar un bracket para traccionar del diente hasta la arcada. Previamente el ortodoncista habrá creado el espacio para el diente en la arcada mediante aparatología, que a la vez servirá como punto de apoyo para el movimiento de tracción.
    La fenestración del canino es una intervención que se realiza con anestesia local. Es un proceso totalmente indoloro, de 20-25 minutos de duración, y con un postoperatorio sin edema (hinchazón), y que requiere una dieta blanda durante 2-3 días. La coordinación de los tratamientos implicará que, tras la retirada de los puntos de sutura, el paciente debe visitar en breve al ortodoncista para iniciar el tratamiento ortodóncico.
    Referencias: GUZMAN ABUNDIS, B. V., & Rodriguez Arambula, J. C. (2015). Fenestración dental en paciente pediátrico.

    ResponderEliminar
  30. Esta entrada me pareció buena para enriquecer el conocimiento visto en clase. Fué extensa pero fácil de comprender. Para completar la información brindada, investigue que la matríz orgánica es una estructura extracelular, con una dureza considerable. Está compuesta por una matriz orgánica (sustancia fundamental y fibras colágenas) y sales minerales. Previa al proceso de mineralización, la matriz orgánica se conoce como osteoide o ribete preóseo.
    Compuesta por fibras colágenas: Son fibras colágenas del tipo I, son largas, eosinófilas, densamente agrupadas en haces. Representan casi la totalidad de la matriz orgánica (90%). Sustancia fundamental: compuesta por mucopolisacáridos, con gran afinidad por las sales de calcio y otras moléculas relacionadas con el mecanismo de calcificación, como la osteocalcina. Esta es la proteína no colágeno más abundante en el tejido óseo. Se encuentra unida a la hidroxiapatita, y es producida por los osteoblastos, producción que depende básicamente de dos vitaminas: Vitamina K y vitamina D. No se encuentra en su totalidad componiendo el hueso, sino que existe una parte que pasa a la sangre, por lo que sus niveles son mesurables. Sales minerales: Suponen el 75% del peso seco del hueso. Las más abundantes son las sales de calcio, principalmente la hidroxiapatita (fosfato de calcio), la cual se dispone entre las fibras colágenas. También, encontramos en menor proporción sales de magnesio y estroncio.
    Lang, N. P., & Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e Implantología Odontológica (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
  31. La vista del blog es muy adecuada, ya que resaltan las frases importantes, además de que el empleo de imágenes y esquemas, permite una mejo retención de la información planteada. Los colores empleado y el tipo de letra me parecieron muy buenos a la lectura.
    Algo que leí que me pareció muy interesante y que no vi plasmado en este blog fue que:
    El periostio recubre todos los huesos, menos los sesamoideos, que conforman las articulaciones. Cubre incluso la superficie externa del cráneo, allí se conoce como pericráneo.
    La periostina, una de las proteínas que lo componen se origina en el locus genético, es codificada por el gen POSTN, factor específico de osteoblastos.

    Referencia: Euston.https://www.euston96.com/periostio/

    ResponderEliminar
  32. El diseño de esta entrada me parece muy bueno y la información muy completa.
    Algo que encontre seria que la osteonectina es un fosfato acido que contiene glucoproteina rica en cisterna y que es segregada principalmente por los osteoblastos. Esta formada por una única cada polipeptidica y tiene una gran afinidad por los iones de calcio, por sus iones fosfato y colageno tipo I. Se ha sugerido que los grupos fosfato pueden ser básicos para iniciar el proceso de mineralizaron. La osteonectina es una de las principales proteínas no coladeras del hueso y también se ha localizado en la lamina basal.
    Fuente: Eley, B. M., & España, E. (2011). Periodoncia (6 ED). Elsevier.

    ResponderEliminar
  33. Creo que el diseño del blog es agradable, pero mas que nada la información se ve completa y a la vez muy resumida, lo cual lo hace un poca más fácil de digerir. Me gustaría adentrarme mas en el tema de la restauración ósea y porque es que sucede y como es que puede dejar de suceder.
    “el hueso está en constante evolución, gracias al estímulo de la actividad bucal. La masticación influye en que la masa ósea se regenere, pero esa característica se pierde en los espacios sin dientes porque al desaparecer la raíz, se anulan las señales que mueven a reconstituir el hueso. Como resultado, la densidad ósea se disuelve, primero en anchura y finalmente en altura. Por ello, cuando las personas acuden a que se les coloquen implantes para reemplazar los dientes perdidos, a menudo nos encontramos con que es necesario ayudar artificialmente a la recuperación del hueso. Las circunstancias de pérdida de masa ósea son completamente individuales. Si bien sabemos que a partir de los dos meses empieza el deterioro, la deriva varía en cada persona.”
    Fuente: A. (2017, January 14). Regeneración del hueso alveolar. obtenida el 12 de octubre, 2020, de https://www.reatodental.com/regeneracion-de-hueso/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cemento radicular

UNIDAD III: Encía Periodontológica

Ligamento periodontal