Cemento radicular

 

  Cemento radicular 

Es un tejido de origen mesenquimatoso, mineralizado especializado que forma la cubierta exterior de la raíz anatómica y en ocasiones pequeñas porciones de las coronas de los dientes. Así mismo puede llegar a extenderse hacia el conducto radicular. A diferencia del hueso el cemento no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos, carece de inervación, no experimenta remodelación ni resorción fisiológica, pero se caracteriza por que se sigue depositando toda la vida (aposición).

Al igual que otros tejidos mineralizados contiene fibras colágenas incluidas en una matriz orgánica. Su contenido mineral es principalmente hidroxiapatita (representa alrededor del 65% del peso).

El cemento cumple diferentes funciones. Fija las fibras principales del ligamento periodontal a la raíz y contribuye en el proceso de reparación cuando la superficie radicular ha sido dañada, así mismo sirve para adaptar la posición del diente a nuevas exigencias.

El cemento se ensancha considerablemente más en la porción apical de la raíz que en la porción cervical. En la porción apical de la raíz suele medir entre 150 a 250 µm de ancho o más.

Hay dos fuentes de fibras colágenas en el cemento: las fibras de Sharpey (extrínsecas), en la porción insertada de las fibras principales del ligamento periodontal, formadas por los fibroblastos, y las fibras que pertenecen a la matriz de cemento (intrínsecas), producidas por los cementoblastos. Estos últimos también forman los componentes de naturaleza no colágena de la sustancia fundamental interfibrilar, como proteoglicanos, glucoproteínas y fosfoproteínas.


.............................................................................................................................................................................................................................................Formas de cemento 

·       Cemento acelular

Es el primero es formarse y cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad de la raíz; no contiene células. Este cemento se forma antes que el diente alcance el plano oclusivo y su grosor varía desde 30 hasta 230 µm. Las fibras de Sharpey constituyen la mayor parte de la estructura del cemento acelular, que posee una función principal en el soporte dentinario.

·      Cemento celular

Formado una vez que el diente llega al plano oclusivo, es más irregular y contiene células (cementocitos) en espacios individuales (lagunas) que se comunican entre sí a través de un sistema de canalículos conectados. El cemento celular es menos calcificado que el tipo acelular. Las fibras de Sharpey ocupan una porción más reducida del cemento celular y están separadas por otras fibras desordenadas o paralelas a la superficie radicular.

El cemento celular y el acelular poseen una configuración en laminillas separadas por líneas aumentativas paralelas al eje longitudinal de la raíz. Dichas líneas representan los periodos de reposo de la formación de cemento y se encuentran más mineralizadas que el cemento adyacente.



Schroeder catalogó el cemento de la siguiente manera ....................................................................................................................

ü  Cemento acelular afibrilar: Es un producto de cementoblastos y en los seres humanos se localiza en el cemento coronario y cubre pequeñas áreas del esmalte cervical, con espesor de 1 a 15 µm. No contiene células ni fibrillas colágenas. Puede formar parches aislados sobre el esmalte o estar junto al cemento acelular de fibras extrínsecas. Se extiende desde el cemento acelular de fibras extrínsecas en dirección coronal.

Cemento afibrilar acelular en la unión dentinocementaria

Cemento acelular de fibras extrínsecas: Está compuesto casi por completo por haces densos de fibras de Sharpey y carece de células. Es un producto de fibroblastos y cementoblastos y en el ser humano se localiza en el tercio cervical de las raíces, pero puede extenderse en forma más apical. Su espesor fluctúa entre 30 y 230 µm. En el ligamento periodontal las fibras de oxitalano corren en sentido apicocoronal, algunas se insertan en este cemento.

Este cemento se forma al mismo tiempo que se forma la dentina radicular. Las fibras extrínsecas se adhieren a la dentina, atraviesan la capa de cemento mineralizado de las fibras de Sharpey y se continúan con las fibras colágenas del ligamento periodontal.

Imagen de los tres estadios del desarrollo del cemento acelular de fibras extrínsecas

Sabías que... El cemento acelular de fibras extrínsecas aumenta con el paso de los años a ritmo muy lento de 1,5 a 4,0 µm.

ü  Cemento celular mixto estratificado: Está formado por fibras extrínsecas (de Sharpey) y fibras intrínsecas y contiene células. Es un coproducto de fibroblastos y cementoblastos y aparece en el tercio apical de las raíces y los ápices, así como en las zonas de furcaciones. Su espesor es de 100 a 1000 µm. Se deposita durante el periodo funcional del diente, su estratificación suele ser irregular.

 La microfotografía presenta la estructura del cemento celular mixto estratificado  que se compone de capas alternadas de cemento acelular de fibras extrínsecas y cemento celular con fibras intrínsecas.

ü  Cemento celular de fibras intrínsecas: Contiene células y fibras de colágena intrínsecas, pero no fibras extrínsecas. Está formado por cementoblastos y llena de lagunas de resorción.

Microfotografía electrónica de transmisión de la superficie de cemento radicular con fibras intrínsecas.

ü  Cemento intermedio: Es una zona poco definida cerca de la unión cemento-dentina de ciertos dientes que parece contener restos celulares de la vaina de Hertwig, incluidos en sustancia fundamental calcificada.

   Permeabilidad delcemento.......................................................................................................................................................

En seres vivos muy jóvenes, tanto el cemento celular como el acelular son muy permeables y permiten la difusión de colorantes desde la pulpa y la superficie radicular externa. En el cemento celular, los canalículos de ciertas zonas y los túbulos dentinarios están contiguos. Con la edad, la permeabilidad del cemento disminuye.

............................................................................................................................................................................................................... Unión amelocementaria. 

El cemento que se halla en la unión amelocementaria e inmediatamente subyacente a ella es de importancia clínica particular en el raspado radicular. En la unión amelocementaria el cemento presenta relaciones de tres clases. En el 60% a 65% de los casos el cemento se superpone al esmalte; en casi 30%, la unión tiene lugar borde a borde y en 5 a 10% el cemento y el esmalte no entran en contacto. En este último caso, la recesión gingival genera gran sensibilidad por exposición de la dentina.

Espesor del cemento ....................................................................................................................................................................................................................................

El depósito del cemento es un mecanismo continuo que prosigue a velocidades cambiantes a través del ciclo vital. La formación del cemento es más rápida en las zonas apicales, donde compensa la erupción del diente, que a su vez compensa la atrición. En la mitad coronaria de la raíz, el grosor del cemento varía de 16-60 µ. Alcanza su espesor máximo (hasta 150-200µ) en el tercio apical y en zonas de furcación. Es más grueso en las superficies distales que en las mesiales, se cree que por la estimulación funcional debida a la migración mesial con el paso del tiempo. Entre los 11 y 70 años de edad, el espesor promedio del cemento se triplica, con el incremento mayor en la región apical.  

Sabías que... En la mitad cronaria de la raíz el grosor del cemento es casi igual al de un cabello

............................................................................................................................................................................................................................................... Cementogénesis

Al principio de la formación de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig que reviste la predentina recién formada se fragmenta. Entonces, los cementoblastos comienzan a sintetizar fibras colágenas que se implantan perpendiculares a la superficie. Durante la formación continua del cemento acelular de fibras extrínsecas parte de estas fibras colágenas cortas adyacentes a la raíz quedan incluidas en el tejido mineralizado.



Componentes microscópicos ..............................................................................................................................................................................................................

Los cementocitos se comunican entre sí a través de una trama de prolongaciones citoplasmáticas (flecha) que pasan por canalículos en el cemento. La mayor parte de las prolongaciones celulares apuntan hacia la superficie cementaria (hacia la izquierda). Los cementocitos se comunican también con los cementoblastos de la superficie a través de prolongaciones citoplasmáticas. La presencia de cementocitos permite el transporte de nutrientes y productos de desecho a través del cemento y contribuye a la conservación de la vitalidad de este tejido mineralizado.

Los cementocitos son cementoblastos que quedaron atrapados en la matriz cementaria. Se hallan en lagunas de las cuales varios canalículos atraviesan la matriz cementaria y se comunican con los cementocitos vecinos. Las lagunas de los cementocitos de áreas más profundas aparecen a veces vacías, algo que puede suceder porque se sobrepasa la distancia crítica para el intercambio de metabolitos. 

Microfotografía electrónica de transmisión que ilustra un cementocito


    ........................................................................................................................................................................ Resorción y reparación del cemento

         RESORCIÓN:

Los dientes permanentes no tienen resorción fisiológica como los primarios. Sin embargo, el cemento de los dientes erupcionados y los incluidos están sujetos a resorción. Los cambios de resorción pueden ser de proporción microscópica (muy frecuente) o suficientemente extensos como pare presentar alteración del contorno radicular reconocible en radiografías. El proceso de resorción puede extenderse hacia la dentina subyacente e incluso la pulpa, pero suele ser indoloro.

Causas locales: 

·         Traumatismo oclusivo

·         Movimientos ortodónticos

·         Presión por dientes erupcionados en malposición

·         Quistes y tumores

·         Dientes sin antagonistas funcionales

·         Dientes retenidos, reimplantados y trasplantados

·         Enfermedad periapical

·         Enfermedad periodontal

 

            Causas sistémicas 

·         Deficiencia de Calcio

·         Hipotiroidismo

·         Osteodistrofia fibrosa hereditaria

·         Enfermedad de Paget


 REPARACIÓN 

La resorción cementaria no necesariamente es continua y puede alternarse con periodos de reparación y depósito de cemento nuevo. El cemento neoformado está separado de la raíz por una línea irregular teñida intensamente llamada línea reversa, que delinea el margen de la resorción previa. Las fibras incluidas del ligamento periodontal restablecen un nexo funcional con el cemento nuevo. La reparación cementaria exige la presencia de TC viable. Si el epitelio prolifera hacia una región de resorción, la reparación no ocurre. Esta puede acontecer tanto en dientes vitales como en desvitalizados.

Exposición del cemento al medio bucal .........................................................................................................................................................................

El cemento queda expuesto al medio bucal en casos de recisión gingival, como consecuencia de pérdida de inserción en la bolsa. En estos casos, la permeabilidad del cemento es suficiente como para que penetren sustancias orgánicas, iones inorgánicos y bacterias. La invasión bacteriana es común en la enfermedad periodontal. También puede formarse caries de cemento.



  .......................................................................................................................................................................................................... Patologías relacionadas

 

 Hipercementosis (Hiperplasia del cemento)

Se refiere al engrosamiento prominente de este tejido. Puede limitarse a un diente o afectar toda la dentición, aparece como el engrosamiento generalizado del cemento, con agrandamiento nodular del tercio apical de la raíz o como espículas cementaria.



Anquilosis

Es la fusión del cemento y el hueso alveolar con obliteración del ligamento periodontal, tiene lugar en los dientes con resorción cementaria, hecho que sugiere que podría ser una reparación anormal. Causa resorción de la raíz y su reemplazo gradual por tejido óseo.



 Sabías que... Las opiniones difieren acerca de si la microdureza aumenta o disminuye con la edad y no se ha establecido la relación entre envejecimiento y contenido mineral del cemento.


Bibliografía

· F. A.Carranza y M. Gnewman (1998) El periodonto normal en Periodontología clinica. USA: Mc. Graw-Hill Interamericana Editores.

Lang, N. P., & Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e Implantología Odontológica (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.



Comentarios

  1. Muy bien, decir que a comparación de presentaciones anteriores, el formato de este tema es de hecho simplon, pero nada relevante considerando que la finalidad no es estética sino informativa. El contenido es variado, resumido e ilustrado y los micro-apartados de "sabias que" me parecieron un buen toque. Esta es mi aportación, trata sobre características físicas del cemento:

    -Color : Blanco, mas oscuro y opaco que el esmalte y menos amarillento que el esmalte.
    -Dureza: Menor a dentina y el esmalte, similar al hueso laminillar.
    -Permeabilidad: menos permeable que la dentina.
    -Radiopacidad: semejante al hueso y menor que la dentina.

    ResponderEliminar
  2. Hola chicos, el diseño de su entrada me parece muy limpia y logran resaltar y rescatar los puntos clave sobre el cemento radicular. Me gusta que hayan complementado bien la información con fuentes confiables.
    Agregando al tema, el cemento radicular es fundamental dentro de la estructura anatómica del diente, pues puede establecer una interacción entre el tejido periodontal y el pulpar, como se menciona a continuación:
    "Los túbulos dentinarios expuestos sirven en ocasiones como una vía de comunicación entre la pulpa y el ligamento periodontal, así como las lesiones del cemento radicular, como por ejemplo: las fracturas traumáticas o desgarres del cemento."
    Fuente: Yañez, I.. (2008). Relación endoperiodontal: diagnóstico, tratamiento y pronóstico. octubre 02, 2020, de IntraMed Sitio web: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=51340

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación Andrea, es algo que ayuda a complementar nuestro tema y como mencionas tiene una gran importancia el conocer este tipo de datos a los que a veces no le damos la debida importancia!

      Eliminar
  3. Esta entrada me pareció muy bonita, ya que esta muy simple pero está bien organizada; la información está muy completa y los apartados de datos curiosos son interesantes.
    Yo quiero compartirles un dato interesante que encontré sobre los antecedentes del cemento, antiguamente se pensaba que el cemento radicular y el hueso eran tejidos idénticos y se sugería que las células que darían origen a estos tejidos serían las mismas y solo variarían en su localización. Esto se basó en parte en la histología y en los porcentajes relativos de las composiciones orgánicas e inorgánicas de estos tejidos. Por lo tanto, el cemento radicular recuerda a otros tejidos calcificados en composición y estructura.

    Fuente: Congreso de biología oral [Internet]. Odonto.unam.mx. 2020 [cited 2 October 2020]. Available from: http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Dani, por tu aportación, en lo personal me parece bastante interesante el aspecto que mencionas sobre los antecedentes del cemento, ya que conocer la historia del cemento es base para comprender la información más actual sobre este.

      Eliminar
  4. Me pareció muy agradable los colores y el acomodo que implementaron en esta entrada, utilizaron información fácil de digerir y me gustó que hayan plasmado patologías y algunos términos que complementaran el tema visto en clase. Al estar investigando sobre este tema, puedo recalcar que el cemento tiene un recambio metabólico bajo, carece de inervación, drenaje linfático, aporte sanguíneo directo, y no sufre procesos de resorción y aposición de un modo fisiológico. La matriz orgánica del cemento radicular consiste primariamente de colágenas, principalmente la tipo I y tipo III, fosfoproteínas y proteoglucanos y glucosaminoglucanos de los cuales se desconoce su significado funcional. Sin embargo, en conjunto desempeñan un papel de tipo estructural.
    Andreasen J. O. 1992. Reimplantación y transplante en odontología Atlas. Buenos Aires: Panamericana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dariana leyendo tu comentario concuerdo contigo en muchas cosas ya que investigando sobre el tema encontré que el cemento tiene un recambio metabólico bajo, carece de inervación, drenaje linfático, aporte sanguíneo directo, y no sufre procesos de resorción y aposición de un modo fisiológico. La matriz orgánica del cemento radicular
      consiste de colágenas, principalmente la tipo I y tipo III, fosfoproteínas y proteoglucanos y glucosaminoglucanos. de igual manera te dejo aquí el link: http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

      Eliminar
  5. Me apareció un excelente trabajo, en cuanto a información y diseño, la única observación es que los aparados de “sabías qué?” Tenían las letras muy pequeñas lo que dificultaba su lectura. La información que yo encontré que se asemeja al tejido óseo, las patologías del hueso alveolar también afectan al cemento radicular; la enfermedad de Paget suele ocasionar hipercementosis, la displasia cleidocraneal se relaciona con una hiposecreción de cemento. Su composición posee un 50% de cristales de hidroxiapatita y un 50% de fibras de colágeno y proteínas no colágenas. Existe poca evidencia sobre su regeneración, pero estudios in vitro han demostrado que los factores plaquetarios y factores similares a la insulina han podido regenerar ligamento periodontal, hueso alveolar y cemento radicular. Más del 90% de su componente orgánico es colágeno tipo I y III, en las zonas pericelulares se ubica el colágeno tipo V y VI y el tipo XII asociado a las fibras de Sharpey.
    La principal función del cemento es fijar el diente al ligamento periodontal. El porqué de la transición del cemento celular al acelular es incierto. El cementoblasto se asemeja al odontoblasto y posee receptores hormonales que se estimulan en la cementogénesis; su exceso ocasiona la hipercementosis. La matriz extracelular del cemento es rica en colágeno tipo I, III, V y XII; las fibras de Sharpey son principalmente colágeno tipo I. A nivel del cemento maduro se ha encontrado factores de crecimiento similares a la insulina.

    Obando Sánchez LA. Anatomía del periodonto macroanatomia y microanatomia del periodonto. 2019. Accessed September 12, 2020. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.39CA5942&lang=es&site=eds-live&scope=site

    ResponderEliminar
  6. el diseño del blog me parece muy bonito, a pesar de ser sencillo se ve muy bien para mi gusto, la informacion y el orden esta super bien ya que facilita la lectura y evita que tengamos confusiones al respeto, el apartado "¿sabías que? me pareció que fue muy buena idea colocarlo en otro color, ya que resalta y es indicativo de que es informacion extra, los felicito (:
    respecto a la información extra, encontre algunas funciones:
    Además de servir como componente dental de aparato de fijación contribuye a otras actividades para mantener la salud y vitalidad de este tejido.

    Protege la dentina que queda debajo de el
    preserva la longitud del diente depositando cemento en la punta de la raíz.
    estimula la formación de hueso alveolar
    Ayuda a mantener la anchura del ligamento periodóntico
    sella agujeros apicales
    repara resquebrajaduras en la raíz
    Llena conductos accesorios pequeños
    Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.
    les anexo el link de donde saque la información: https://odontobasicos.wordpress.com/tejidos-dentarios/cemento/#:~:text=A%20semejanza%20del%20esmalte%2C%20cubre,especial%2C%20sin%20irrigaci%C3%B3n%20ni%20inervaci%C3%B3n.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karla, investigando más a fondo sobre el tema encontré que la pérdida del cemento radicular es uno de los principales factores que conduce a la sensibilidad dental y como resultado se da la exposición de la dentina. Y algunas de sus funciones son anclar el diente a su alveolo, mantener las relaciones oclusales y mantener el ancho del espacio periodontal. Así que estoy de acuerdo contigo en relación a tu comentario.
      Te anexo el link por si gustas checarlo: https://es.slideshare.net/palvarez77/cemento-radicular

      Eliminar
  7. El diseño del blog me parece muy lindo, el tipo de letra que utilizaron para el titilo y subtitulo llama la atención, contiene bastantes imágenes que explican cada uno de los apartados que existen, de los cuales observo que están bien ordenados. Lo que me gusto es que por igual que los demás temas, pusieran un apartado de sabias que?, así enriquecen mucho mas este tema.
    Sobre su información solo quisiera agregar:
    Al microscopio la resorción del cemento aparece en la forma de concavidades como bahías en la superficie radicular. Por lo regular hay células gigantes multinucleadas y macrófagos mononucleares grandes junto al cemento que sufre resorción activa. Varios sitios de resorción pueden coalecer para constituir una región vasta de destrucción. El proceso de resorción puede extenderse hacia la dentina subyacente e incluso la pulpa, pero suele ser indoloro. La resorción cementaria no necesariamente es continua y puede alternarse con periodos de reparación y deposito de cemento nuevo.

    Bibliografía consultada
    Carranza F. (1998); Cemento; Periodontología Clínica; 9° edición, editorial Mac Graw Hill, págs. 44

    ResponderEliminar
  8. Me gustó mucho el diseño que emplearon para el blog, tiene tipos de letra muy bonitos, creo que utilizaron un color de letra también muy bonito para los títulos, en general la presentación de su trabajo se me hace muy ordenada y limpia, creo que el utilizar cursiva y negritas es una herramienta muy útil pues te ayuda a visualizar más rápidamente los temas o a resaltar cierta información que resulta ser de alguna forma más importante, el orden que le dieron a su información me parece adecuado y nos comparten en mi opinión una información muy completa.
    A mí me gustaría agregar, además de lo que ya nos comparten sobre los tipos de cemento, las localizaciones principales de estos:
    El cemento acelular afibrilar, se encuentra principalmente en la parte cervical del esmalte.
    El cemento acelular con fibras extrínsecas, se encuentra en las partes coronal y media de la raíz y contiene principalmente haces de fibras de Sharpey. Este tipo de cemento es una parte importante del aparato de inserción que conecta el diente con el hueso alveolar propiamente dicho.
    El cemento celular mixto estratificado, se halla en el tercio apical de las raíces y en las furcaciones, contiene fibras extrínsecas e intrínsecas y cementocitos.
    Finalmente el cemento celular con fibras intrínsecas, se encuentra, sobre todo, en lagunas de resorción y contiene fibras intrínsecas y cementocitos.

    Bibliografía: Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Medica Panamericana. Págs. 29-30.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Aranza!
      Me parece que complementa nuestra información bastante y nos ayuda a tener una mejor idea de la organización del cemento y la estrecha relación que tiene con los demás componentes del órgano dentario y la fuente de consulta es muy confiable.

      Eliminar
  9. En mi opinion la elaboracion de mis compañeras del blog fue correcto, adecuado y con buena visibilidad, los colores neutros y tenues que utilizaron ayudan a que sobresalga las partes del texto que son importantes y las imagenes tienen mayor visibilidad asi como llaman mas la atencion, la informacion que se proporciono en el blog es concisa, precisa y resumida, colocaron lo mas importante, relvante del tema asi como resumieron de una adecuada manera toda la informacion del tema.
    yo encontre sobre el cemento que radicular es un tejido conectivo especializado calcificado no
    vascularizado que cubre las superficies radiculares de los órganos dentarios. Es un tejido estructuralmente importante porque las fibras del ligamento periodontal se insertan en este (fibras de Sharpey) y por lo tanto forma la interfase entre la dentina y el ligamento periodontal y asimismo juega un papel primordial en la reparación de la superficie radicular.
    Estas funciones son perdidas cuando el cemento es afectado por enfermedades inflamatorias tales como gingivitis y periodontitis o cuando la formación del cemento es anormal y los dientes se exfolian espontáneamente, como sucede en la hipofosfatasia. La periodontitis es una enfermedad crónica y episódica, que destruye las estructuras de soporte del diente (hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento radicular). El cemento radicular entonces, adquiere relevancia en el tratamiento la regeneración de los tejidos periodontales destruidos o perdidos debido a la periodontitis constituye el mayor objetivo en la terapéutica periodontal.
    ESTRUCTURA.

     Células: cementocitos, hay cementoblastos que pueden formar más cemento; aquí también se diferencian células a cementoclastos, los que no son tan fundamentales, porque la destrucción de cemento es poco común. La rizálisis es un fenómeno normal en las piezas temporales (por cementoclastos y dentinoclastos), patológicamente se da también en las permanentes.
     Sustancia intercelular: dada principalmente por redes de fibras colágenas, las que se orientan de manera diferente constituyendo 2 grupos de fibras:
    **Fibras de la matriz del cemento o intrínsecas: se orienta paralelas a la superficie radicular; están mineralizadas.
    **Fibras de Sharpey o extrínsecas: perpendiculares a la superficie dentaria; están mineralizadas al interior del cemento y no mineralizadas donde asoma del cemento. Estas fibras llegan a la pared alveolar, donde también están mineralizadas.
    BIBLIOGRAFIA:
    * Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Medica Panamericana.
    * http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación Gaby, me parece muy importante el aspecto que mencionas sobre la pérdida de las funciones del cemento en enfermedades como gingivitis o periodontitis, aunque es un tema que no hemos visto es importante que vayamos conociendo acerca de estas enfermedades.

      Eliminar
  10. Considero que es un blog muy interesante, con un diseño muy bueno.
    Este tejido conectivo se puede clasificar en función de cuatro características, según la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Pittsburgh. Estas son la ubicación, la celularidad, la presencia de fibrillas de colágeno y el origen de las fibras de colágeno. Los cuatro tipos de cemento radicular más comunes son los siguientes:

    Cemento acelular afibrilar Es producido por cementoblastos y suele encontrarse como cemento dental en los dientes.
    Cemento acelular con fibras extrínsecas Se ubica en los dos tercios inferiores de la raíz dental y juega un papel importante al fijar el diente al hueso del maxilar.
    Cemento celular con fibras intrínsecas Se encuentra en zonas de reparación de cemento radicular en vez de fijar los dientes.
    Cemento celular con fibras mixtas Se encuentra en el tercio apical de la raíz del diente y entre las raíces.
    https://www.colgatecentralamerica.com/oral-health/basics/mouth-and-teeth-anatomy/about-cementum-function-types-role-in-tooth-sensitivity

    ResponderEliminar
  11. Buena aportación ya que el texto destaca los puntos mas importantes acerca del cemento, los colores que utilizaron van muy acordes al tema y son bastante amables a la vista; así como las imágenes que quizá algunas un poco mas grandes se verían mejor para así atrapar la atención del lector.

    Yo leí acerca de las células que lo conforman que son los cementoblastos encargados de sintetizar fibras colágena y precemento, los cementocitos que emiten prolongaciones hacia el ligamento que es su principal fuente de nutrición y los cementoclastos que tienen capacidad de reabsorción de tejidos duros, también se encuentran los restos epiteliales de malassez como ya lo mencionaron antes.

    Recuperado de: https://es.slideshare.net/palvarez77/cemento-radicular

    ResponderEliminar
  12. Muy buena información y muy ordenada, me pareció lindo el diseño y la letra además de los sabias que me ayudaron a aprender algunos datos, yo quiero aportar algo que investigué sobre las formas de reabsorción radicular, en el que tras una luxación, los procesos patológicos resortivos en la raíz, pueden ser de dos tipos: 1) reabsorción radicular externa y 2) reabsorción radicular interna. En ambos tipos, la pulpa juega un papel importante. En una forma de reabsorción externa (la inflamatoria), la pulpa necrótica infectada proporciona el estímulo para la inflamación periodontal. Si el cemento está dañado, los gérmenes de la pulpa se difunden a través de los túbulos, estimulando una mayor respuesta inflamatoria. Debido a la ausencia de cemento, la inflamación periodontal terminará en una reabsorción radicular.

    En el segundo tipo de reabsorción, la interna, la pulpa inflamada es la causante de la reabsorción radicular.Es una complicación tardía e infrecuente (2%) tras el traumatismo, una zona de la pulpa coronal se necrosa e infecta, trasladando los estímulos inflamatorios hacia la periferia e interior.
    Fuente:Alteraciones radiculares en las lesiones traumáticas del ligamento periodontal: revisión sistemática http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000200007

    ResponderEliminar
  13. Me pareció bastante atractiva a la vista su entrada en este blog, puesto que está muy bien sintetizada la información y sencillo para comprender, los apartados de sabias que me parecen llamativos y son buenos datos para complementar la información.
    Al leer me di cuenta de que se habla de las fibras de sharpey, que son importantes dado que poseen varias funciones, para los lectores que no conocen sus funciones, compartiré que las fibras de Sharpey son un conjunto de prolongaciones de colágeno que forman una fuerte red, poco mineralizada, que une firmemente los huesos a los músculos y ligamentos. También se encuentran en la superficie externa ósea, donde se encarga de unir el hueso al periostio. En los dientes, las fibras de Sharpey son las ramas terminales del ligamento periodontal, el cual se abre paso a través del cemento dental para unir el diente con el periostio del hueso alveolar de los maxilares. Las fibras de Sharpey se encargan de establecer uniones fuertes entre la superficie ósea y el periostio, los músculos y los ligamentos.
    Recuperado de: https://www.lifeder.com/fibras-de-sharpey/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Alondra, y como bien lo mencionas, las fibras de Sharpey están formadas en su gran mayoría por colágeno, y éstas nos son de inmensa ayuda al momento de soportar las cargas de oclusión y de nutrición al órgano dentario.

      Eliminar
  14. Está muy bonito el diseño que le dieron a esta nueva entrada del blog, el tipo de fuente, los colores elegidos, imágenes y la disposición que le dieron a todo esto y que quedara muy agradable a la vista.
    La funciones del cemento me llamaron mucho la atención, las cuales son en resumen:
    Protege la dentina que queda debajo de el.
    Preserva la longitud del diente depositando cemento en la punta de la raíz.
    Estimula la formación de hueso alveolar.
    Ayuda a mantener la anchura del ligamento periodóntico.
    Sella agujeros apicales.
    Repara resquebrajaduras en la raíz.
    Llena conductos accesorios pequeños.
    Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.
    https://es.slideshare.net/Daniella_0215/cemento-45837021

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y tu percepción sobre el diseño del blog.
      Por otra parte concuerdo contigo en que las funciones del cemento son de muchísima importancia; y claro, las que tu menciones son las principales para el buen funcionamiento, fisiología y salud del órgano dental.

      Eliminar
  15. El diseño de entrada me parece simple pero con un acomodo distribuido, igual se podrían agregar un poco más de color o un diseño para que llame más la atención para su lectura.
    El origen embriológico del cemento, se da a partir de la capa celular interna del saco dentario, el cual se forma durante la etapa intrauterina. La formación del cemento se conoce como cementogénesis y ocurre tardíamente en el desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se denominan cemento bastos.
    En tanto su composición química. La composición química del cemento posee distintos factores que modifican esta composición y los posibles valores, por eso tenemos:

    Normalmente el cemento en el adulto consiste en alrededor de 45 a 50 por ciento de sustancias inorgánicas y del 50 al 55 por ciento de material orgánico y agua.

    Las sustancias inorgánicas están representadas principalmente por fosfatos de calcio. La estructura molecular es la hidroxiapatita como en el esmalte, la dentina, y el hueso

    Los principales componentes del material orgánico del cemento son: colágeno y mucopolisacáridos.
    https://m.monografias.com/trabajos55/el-cemento/el-cemento2.shtml


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante aportación sobre los porcentajes de compuesto que conforman el cemento de acuerdo a la edad del individuo. Y es bueno hacer énfasis en la composición inorgánica ya que es la que proporciona la dureza y capacidad de protección al diente. La hidroxiapatita cumple un papel indispensable en la anatomía del cemento radicular, es por ello que el cemento comparte similitudes con el esmalte, dentina y hueso.

      Eliminar
  16. me gustó mucho el diseño de la entrada, se me hizo sencilla y simple, siento que la información es muy completa y fácil de entender, me gustó que intentaron poner imágenes casi en cada párrafo. para complementar, yo investigué que el cemento tiene un recambio metabólico bajo, carece de inervación, drenaje linfático, aporte sanguíneo directo, y no sufre procesos de resorción y aposición de un modo fisiológico. La matriz orgánica del cemento radicular
    consiste primariamente de colágenas, principalmente la tipo I ( 95%) y tipo III (5%), fosfoproteínas y proteoglucanos.
    el cemento radicular presenta algunas similitudes con el hueso alveolar. Primero, las enfermedades que afectan las propiedades del hueso, a menudo alteran también las propiedades del cemento.
    la formación
    del cemento radicular es crítica para una maduración apropiada del periodonto, tanto en el desarrollo así como en la regeneración de los tejidos periodontales.

    http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la aportación Silvia, como lo comentaste, el cemento tiene una inervación nula, y es obviamente un factor por el cual debemos de cuidar siempre su equilibrio biológico, y al momento de presentar patologías, la mayoría de estas serán imperceptibles ante nuestros receptores

      Eliminar
  17. La información contenida en este apartado me parece muy buena, muy ordenada y simplificada para su mejor comprensión. El diseño es muy bonito, sin embargo una mayor cantidad de imágenes harían aún mejor su comprensión.
    Algo que leí sobre el cemento radicular, que me gustaría aportar, es que aunque el hueso y el cemento son tejidos distintos, y el cemento no sufre de tantos cambios metabólicos como el hueso, en la gran mayoría de las enfermedades sistémicas que pudieran llegar a afectar al hueso, también el cemento radicular sufre de alteraciones. Por ejemplo;
    la enfermedad de Paget resulta en hipercementosis, la hipofosfatasia, resulta en
    la no formación del cemento radicular acompañado de exfoliación dentaria.
    Asimismo, la disminución del cemento está asociada con el hipopituitarismo y se
    observa cemento defectuoso en pacientes con disostosis cleidocraneana.

    Referencias: http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
  18. Buena presentación del blog, es sencilla pero se ve bien, tipo de letra legible, buen tamaño y color agradable. La información es buena y relevante.

    Los cuatro tipos de cemento radicular más comunes son los siguientes:

    Cemento acelular afibrilar: Es producido por cementoblastos y suele encontrarse como cemento dental en los dientes.
    Cemento acelular con fibras extrínsecas: Se ubica en los dos tercios inferiores de la raíz dental y juega un papel importante al fijar el diente al hueso del maxilar.
    Cemento celular con fibras intrínsecas: Se encuentra en zonas de reparación de cemento radicular en vez de fijar los dientes.
    Cemento celular con fibras mixtas: Se encuentra en el tercio apical de la raíz del diente y entre las raíces.

    La pérdida del cemento radicular es uno de los principales factores que conduce a la sensibilidad dental, junto con la pérdida del esmalte y las encías retraídas. El resultado es la exposición de la dentina.

    Fuente de consulta:
    Steve Auger. (2020). Cemento Radicular: Función Y Clasificaciones. 6 de octubre de 2020, de Colgate Sitio web: https://www.colgatecentralamerica.com/oral-health/basics/mouth-and-teeth-anatomy/about-cementum-function-types-role-in-tooth-sensitivity#:~:text=Cemento%20celular%20con%20fibras%20intr%C3%ADnsecas,diente%20y%20entre%20las%20ra%C3%ADces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parecio muy interesante tu aportación respecto al cemento radicular y sus tipos yo encontre otro tipo que esta relacionado con su función y fisiología este cemento se le conoce como cemento compensatorio y se definiria como:

      CEMENTO COMPENSATORIO: la masticación va produciendo desgastes en oclusal y se produce un fenómeno de erupción pasiva, donde el diente va emergiendo lentamente produciéndose más cemento en la zona apical radicular.

      Fuente:
      www.idap.com.mx › apuntes › Embriologia › Cemento(5)

       Cuando se producen fracturas radiculares, la mayoría de las veces la pieza está perdida, pero hay ocasiones en que esta fractura se repara formando más tejido hacia afuera alrededor de la fractura.

       Es frecuente que se vayan formando mayores capas de cemento a nivel apical, sin que esto tenga que ver con la erupción pasiva, lo que produce abultamientos a nivel radicular. Esto se denomina hipercementosis, las que pueden referirse a uno o varios dientes. Las hipercementosis no tienen importancia clínica, a menos que se vaya a extraer la pieza, porque el diámetro apical sería mayor que el del alvéolo.

      Eliminar
  19. El diseño del blog se me hizo muy bonito, sencillo y muy ordenado, creo que los colores, el tipo de letra le dieron un toque especial. Los apartados de sabías que fueron un complemento muy interesante.

    Con respecto al cemento, se define como un tejido mineralizado especializado que recubre las superficies radiculares y, en ocasiones, pequeñas porciones de las coronas de los dientes.
    El cemento está compuesto como se menciona por cementocitos, cementoblastos y cementoclastos.
    Los cementoblastos ocupan el espacio entre las fibrillas colágenas densas. El bandeado característico de las fibrillas colágenas se enmascara en el cemento debido a la presencia de proteínas no colágenas.
    Las fibras de Sharpey salen del cemento en el frente mineralizado y continúan como fibras principales del ligamento periodontal.
    El cemento cumple diferentes funciones. Fija las fibras principales del ligamento periodontal a la raíz y contribuye en el proceso de reparación cuando la superficie radicular ha sido dañada, Asimismo sirve para adaptar la posición del diente a nuevas exigencias.

    Fuentes de consulta: : Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, el cemento es un tejido mineralizado siendo este uno de los más duros de todo el cuerpo con una dureza superior, respecto a lo que mencionas del proceso de reparación me pareció muy interesante y es que es cierto ya que el cemento es un tejido que se encuentra en constante aposición del tejido, por lo que si en algún momento la raíz queda expuesta se aposicionarán capas de cemento que recubrirán el área.

      Fuentes: Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana.

      Eliminar
  20. Me gustò mucho el orden de la informaciòn y que la presentan de una forma muy concisa, creo que cumple con las caracterìsticas de un buen resumen y que realmente nos sirve para complementar lo visto en clases, respecto al diseño creo que es simple pero tiene un toque peculiar y se ve muy bien, buenas imàgenes aunque quizà estarìa bien un poco mayor tamaño.
    De la informaciòn me gustarìa hacer una aportaciòn sobre un algo que leì acerca de la historia del cemento radicular, donde se menciona que se describiò por primera vez en 1835 y que antiguamente se consideraba que el cemento radicular y el hueso eran tejidos idénticos y se sugería que las cèlulas que darían origen a estos tejidos serían las mismas y solo variarían en su localización.
    Fuente: Laboratorio de Bioquímica de DEPeI de la Fac. de Odontología - UNAM. México 2004. Memorias del 1er. Congreso de Biología Oral. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
  21. Me gusto mucho el diseño de su blog la verdad es simple en comparación a los demás, pero ahí radica la comodidad de leer el suyo, tiene muy bien pulidos detalles como el justificado del texto, resalte de subtítulos, apartados como el sabias que..? esta muy bien organizada la entrada. Lo único que tal vez me hubiera agradado seria un poco mas grandes las imágenes o de un costado para poder visualizarlas rápidamente después de leer el texto, pero en general esta muy bonito.

    Según lo menciona Rosenberg, las observaciones clínicas hacen pensar que fuerzas oclusales excesivas podrían provocar alteraciones pulpares como pulpitis, cálculos, necrosis, resorción radicular y anquilosis. También se pueden ver signos de reabsorción radicular en las radiografías de pacientes con tratamiento ortodóntico o cuando los dientes pilares son sometidos a cargas oclusales pesadas, en casos de rehabilitación oral.
    Las primeras etapas de la reabsorción son reversibles, gracias a la reparación del cemento; pero cuando ocurre el acortamiento neto de la raíz, la disminución del largo radicular será permanente. La resorción radicular extensa, que puede estar asociada con esfuerzos oclusales disfuncionales originados por un tratamiento ortodóntico traumatizante, bruxismo o restauraciones dentales, debe diferenciarse de un desarrollo insuficientes estructuras radiculares.
    La reabsorción, tanto interna como externa, puede estar vinculada con esfuerzos oclusales anormales. En algunos casos, esta patología empieza en el ligamento periodontal y no en la pulpa, y el proceso de reparación acaba en la sustitución de parte del cemento y dentina resorbidos por osteodentina, osteocemento, o hueso normal rodeado por tejido granulomatoso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Morales Chacón, Alexander, & Bolaños Alvarado, Danilo (2008). EFECTO DE LA OCLUSIÓN TRAUMÁTICA SOBRE EL TEJIDO PULPAR. Revista Científica Odontológica, 4(2),58-65.[fecha de Consulta 6 de Octubre de 2020]. ISSN: 1659-1992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3242/324228003005

      Eliminar
  22. El diseño de la entrada es muy limpio y ordenada, me gusto mucho la organización de la información, lo cual facilito la compresión y la lectura, los colores empleados no son cansados para la vista. A mi punto de ver los "¿sabias que?" deberían estar mas grandes.

    La información plasmada en esta entrada es muy completa y entendible, con imágenes adecuadas y relacionadas con la que se dice.
    Sobre las funciones del cemento encontré otras más:
    *Protege la dentina que queda debajo de el.
    *Preserva la longitud del diente depositando cemento en la punta de la raíz.
    *Estimula la formación de hueso alveolar
    *Ayuda a mantener la anchura del ligamento periodontal.
    *sella agujeros apicales
    *Repara resquebrajaduras en la raíz-.
    * Llena conductos accesorios pequeños.
    *Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.

    Bibliográfia:
    Dr. Juan Antonio Córdova Hernández.Blog "Odontologia básica". 2006. consultado: 6/10/2020. Disponible en: https://odontobasicos.wordpress.com/tejidos-dentarios/cemento/

    ResponderEliminar
  23. Me parece muy buena su entrada, abordan de muy buena manera cada una de las características del cemento y la información es precisa y bien detallada. Con respecto al cemento radicular, cabe mencionar que es un tejido altamente mineralizado, mesenquimatoso, calcificado, en la cual, sirve de inserción a las fibras del ligamento periodontal. A pesar de formar parte de la estructura del periodonto, este tejido no presenta localización especifica de lesiones cariosas, ya que comúnmente se relaciona con la dentina. En la porción cervical es mucho más delgado, en comparación a la porción apical, que es más delgado, y dentro de sus características principales, podemos destacar su dureza en la cual es similar al hueso alveolar. Es un tejido permeable, y presenta un color más opaco que el esmalte y sus componentes principales son los cementoblastos, los cementocitos y los cementoclastos. Un aspecto también que se debe mencionar, es que el cemento, cuando hay presencia de enfermedad periodontal, de quistes o de tumores, este tiende a tener resorción y dentro de su formación, se considera como un proceso continuo que se da a velocidades variables a lo largo de la vida y su formación es más rápida en las regiones apicales donde compensa la erupción del diente.
    https://odontored.wordpress.com/2011/08/12/cemento-radicular/#:~:text=Caracteristicas%20del%20cemento%20radicular,menos%20radiopaco%20que%20el%20esmalte.
    https://es.slideshare.net/gloriaisabelrangelismerio/cemento-radicular-46014120

    ResponderEliminar
  24. La información plasmada me pareció muy bien organizada, resumida de una manera que engloba muchos puntos claves, y respecto al diseño considero que el color blanco siempre es buena elección para hacer que resalten otros colores, en este caso el color de títulos e imágenes.
    En cuanto al tema, lo que yo pude rescatar de algunas fuentes consultadas, fue lo siguiente:
    Que estudios recientes indican que el cemento radicular contiene dos
    moléculas específicas, el factor de crecimiento del cemento (CGF) y una proteína
    de adherencia del cemento (CAP). Estas moléculas promueven la migración,
    adherencia y crecimiento de células del ligamento periodontal e influencian la
    síntesis de su matriz extracelular.

    Fuente consultada:
    Arzate I., Alvarez M.. (2004). Memorias del congreso de biología oral. 06/10/20, de UNAM Sitio web: http://www.odonto.unam.mx/~ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline-files/memorias_biologia_oral_12_r.pdf

    ResponderEliminar
  25. Me parece que tienen una información muy completa en este apartado de cemento radicular, los colores de fuente son muy bonitos y ayuda a resaltar cosas importantes, los sabías que... son una gran aportación, lo único que le veo de negativo es que el tamaño de la fuente que se utilizó es algo pequeño, pero no representa un problema mayor.
    Como aportación me gustaría compartir lo siguiente:
    La pérdida del cemento radicular es uno de los principales factores que conduce a la sensibilidad dental, junto con la pérdida del esmalte y las encías retraídas. El resultado es la exposición de la dentina.
    La enfermedad de las encías también puede resultar en la pérdida del cemento radicular. La periodontitis causa a su paso daños irreversibles a los huesos y a las fibras que mantienen a los dientes en su lugar. Durante la etapa avanzada de la periodontitis, se destruyen esos huesos y el cemento radicular.
    Fuente: https://www.colgatecentralamerica.com/oral-health/basics/mouth-and-teeth-anatomy/about-cementum-function-types-role-in-tooth-sensitivity#:~:text=Cemento%20acelular%20con%20fibras%20extr%C3%ADnsecas,vez%20de%20fijar%20los%20dientes.

    ResponderEliminar
  26. Me agrado el diseño de la página, al igual que el orden en el que se fueron desarrollando los temas. La información me parece clara y fácil de digerir.
    En cuanto al tema me gustaría aportar que el cemento aparte de dar soporte en el diente, por medio de este se puede deducir la edad cronológica de una persona por medio de un examen histológico, basándose en los cambios del tejido, tales como el grosor contando las capas de cemento superpuestas periódicamente. Todo esto es posible debido a la alta resistencia de los órganos dentales, incluso después de algún percance en donde un cuerpo sea irreconocible, las características del OD permanecen. El cemento dental dependiendo de nuestra edad su grosor o capas pueden variar, dándonos una mejor idea de la edad de la persona.
    Fuente: Regalado Ruiz, L. A. (n.d.). Cambios ontogenéticos del tejido dental humano. Incremento de anillos del cemento | Regalado Ruiz | Estudios de Antropología Biológica. Retrieved October 6, 2020, de: http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/19163/18167

    ResponderEliminar
  27. Dentro de este tema, siento que captan muy bien la idea central, al igual que la informacion se me hace muy buena y completa. En cuanto al diseño me resulta muy bien hecho, tiene colores que le dan elegancia y seriedad, a demas de llamar la atencion al publico en especifico que se quiere atraer. A cerca del cemento radicular yo encontre que:

    Existen 2 tipos de cemento:
     Cemento acelular: se origina desde la dentina hacia afuera; muchas veces no cubre el extremo apical de la raíz, caso en que esa parte estará cubierta por cemento celular.
     Cemento celular: por fuera del cemento acelular. Los cementocitos tienen sus prolongaciones hacia la superficie libre del cemento. El cemento acelular existe porque los cementoblastos se van desplazando hacia afuera. Una vez que el diente está en oclusión se forma más cemento, usualmente alrededor de los dos tercios apicales de la raíz; cuando no se movilizan los cementoblastos y quedan atrapados en la matriz, se forma cemento celular. O sea, esto depende de la velocidad de formación de cemento. Si el cementocito muere, no se afecta la resistencia del cemento.

    ESTRUCTURA.
     Células: cementocitos, hay cementoblastos que pueden formar más cemento; aquí también se diferencian células a cementoclastos, los que no son tan fundamentales, porque la destrucción de cemento es poco común. La rizálisis es un fenómeno normal en las piezas temporales (por cementoclastos y dentinoclastos), patológicamente se da también en las permanentes.

     Sustancia intercelular: dada principalmente por redes de fibras colágenas, las que se orientan de manera diferente constituyendo 2 grupos de fibras:
     Fibras de la matriz del cemento o intrínsecas: se orienta paralelas a la superficie radicular; están mineralizadas.
     Fibras de Sharpey o extrínsecas: perpendiculares a la superficie dentaria; están mineralizadas al interior del cemento y no mineralizadas donde asoma del cemento. Estas fibras llegan a la pared alveolar, donde también están mineralizadas.

    Fuente: http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNIDAD III: Encía Periodontológica

Ligamento periodontal