UNIDAD II: Anatomía Del Periodonto



COMPONENTES DEL PERIODONTO

ORIGEN EMBRIONARIO E HISTOLÓGICO:

El desarrollo de los tejidos periodontales ocurre durante la formación y el desarrollo de los dientes. Este proceso comienza temprano en la frase embrionaria, cuando las células de la cresta neural (del tubo neural del embrión) migran al interior del primer arco branquial. En esta posición, las células de la cresta neural forman una banda de ectomesenquima por debajo del epitelio del estomodeo (la cavidad oral primitiva). Despues de que células de la cresta neural no diferenciadas arriban a su ubicación en los maxilares, el epitelio del estomodeo libera factores que inician interacciones epitelio- ectomesenquimaticas. Una vez producidas estas interacciones, el ectomesenquima adopta el papel dominante en el desarrollo futuro. Despues de la formación de la lamina dental se inicia una serie de procesos (estadio de brote, estadio de casquete, estadio de campana con desarrollo radicular) que dan por resultado la formación de un diente y de los tejidos periodontales que lo circundan, incluido el hueso alveolar propiamente dicho. Durante el estadio de casquete se produce una condensación de células ectomesenquimaticas en relación con el epitelio dental (el órgano dental [DO]), formándose la papila dental (DP) que da origen a la dentina y la pulpa, y el folículo dental (DF) que origina los tejidos de sostén periodontales. El papel decisivo que desempeña el ectomesenquima en este proceso queda establecido adicionalmente por el hecho de que la papila dental también determina aparentemente la forma y configuración del diente.

Durante la formación de la raíz se desarrollan los tejidos periodontales de sostén, incluido el cemento acelular. Al iniciarse la formación de la dentina, las células interiores de la vaina radicular epitelial de Hertwig sintetizan y segregan proteínas relacionadas con el esmalte, probablemente pertenecientes a la familia de la amelogenina. Al final de este periodo, la vaina de Hertwig se fenestra y a través de esas fenestraciones ingresan células ectomesenquimaticas del folículo dental, que contactan con la superficie radicular. Las células ectomesenquimaticas en contacto con las proteínas relacionadas con el esmalte se diferencian en cementoblastos y empiezan a formar cementoide. Este cementoide representa la matriz organica del cemento y se compone de una sustancia fundamental y fibras colágenas, las que se entremezclan con fibras colágenas de la capa externa de la dentina, todavía no mineralizada por completo. Se supone que el cemento se une fuertemente a la dentina, por medio de esta interaccion de las fibras. La formación del cemento celular, que recubre el tercio apical de las raíces dentales, difiere de la del cemento acelular en que algunos de los cementoblastos quedan incluidos en el cemento.

Las partes restantes del periodonto se forman gracias a células ectomesenquimaticas del folículo dental, hacia lateral del cemento. Algunas de estas células se diferencian dando fibroblastos periodontales, formadores de las fibras del ligamento periodontal, mientras que otras se transforman en osteoblastos productores del hueso alveolar propiamente dicho, en el que quedan ancladas las fibras periodontales. En otras palabras, la pared primaria del alveolo es también producto del ectomesenquima. Es probable, pero aun no se ha comprobado, que en el periodonto maduro permanezcan células ectomesenquimaticas capaces de participar en el recambio de ese tejido.

MUCOSA BUCAL

Todas las paredes de la cavidad bucal están tapizadas por mucosa.

La mucosa es una superficie húmeda, que consta de las siguientes estructuras.

  • Revestimiento epitelial: estratificado plano, que puede ser sin queratina, con queratina o paraqueratinizado; está inervado por receptores de tacto y dolor.
  • Tejido conjuntivo llamado lámina o túnica propia: está relacionado con planos profundos; el tejido que la conecta con esos planos profundos es un tejido conjuntivo más laxo (no siempre) que la muscular de la mucosa, denominado submucosa. La submucosa no está en toda la mucosa bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared alveolar o a la del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la zona; por ej., la de la cara interna de la mejilla se une firmemente, por lo que la submucosa es más fibrosa, para evitar pliegues; en otras zonas, donde la mucosa se desliza, la submucosa es más laxa: piso de la boca, cara ventral de la lengua, fondo del vestíbulo

MUCOSA MASTICATORIA: 

Mucosa que abarca encía y paladar duro. Esta mucosa se ubica en zonas sometidas a fenómenos de presión y fricción, producto del proceso de masticación. Esta mucosa se encuentra adherida al hueso y no experimenta estiramiento.

El epitelio que posee es de tipo queratinizado o paraqueratinizado, con numerosas crestas epiteliales que se corresponden con las papilas del corion. Este último denso o semidenso.

Clínicamente es de un color rosado pálido, poco coloreada porque tiene una túnica propia muy fibrosa. Tiene una consistencia física bastante firme, dura a la palpación.

Encia o gingiva: Es toda la mucosa de la cavidad bucal que rodea a las piezas dentarias, tanto por vestibular como por lingual o palatina como interdentaria. Se caracteriza por carecer de submucosa; la mucosa está fijada al reborde alveolar y al diente. Carece completamente de glándulas.

Topográficamente se divide en:

  •        Encía marginal o libre: zona más próxima a la pieza dentaria, de un par de mm de altura desde la zona donde termina el epitelio en el diente hacia arriba. El espacio que queda se llama surco gingival, de poca profundidad (medio mm. como máximo).

  •      Encía adherida: a continuación de la anterior, hasta el límite mucogingival, donde muchas veces hay un surco, de ahí el color es más rojizo
  •       Papila gingival: compromete la encía marginal y parte de la adherida.







Estructura: La encía marginal tiene un aspecto liso y brillante. La adherida tiene aspecto puntiforme y opaco, por lo que es anormal verla rojiza, brillante y sin puntos. El aspecto puntiforme se debe a que tiene fascículos de fibras colágenas que la unen al periostio y al cemento de la raíz.

La encía marginal tiene 2 vertientes: una dentaria adherida al esmalte (epitelio pegado al esmalte) y otra libre (epitelio del surco).

La túnica propia es sumamente fibrosa, organizadas en fascículos, los que constituyen grupos de fibras, que constituyen en su conjunto el ligamento gingival:

  •  Fibras dentogingivales: desde el cemento (fibras de sharpey).
  • Fibras alvéologingivales: desde el tejido óseo.
  •  Fibras dento periósticas: sharpey desde el cemento al periostio.
  •  Fibras circulares: forman un anillo alrededor del cuello dentario.
  • Fibras transceptales o interdentarias o dentodentarias: van desde el cemento de un diente al cemento del diente vecino

Surco Gingival: Está delimitado por un sector del epitelio de la encía libre y por el diente (esmalte o cemento cuando hay erupción pasiva). Este epitelio del surco no es queratinizado ni paraqueratinizado.

Este surco es un área crítica, porque allí se deposita la placa bacteriana, la que mineraliza por restos de alimentos, gérmenes, células descamadas. Esto lesiona el epitelio por los movimientos de la masticación, se inflama la túnica propia, iniciándose así una patología que termina con la pérdida del diente.

Union Dentogingival: La encía libre tiene 3 epitelios

  • El que da a la superficie libre y normalmente paraqueratinizado
  • Epitelio del surco
  •  Epitelio de fijación. La superficie hacia la túnica propia no tiene crestas epiteliales, es liso; la superficie hacia el diente también es lisa, y adherida al diente. Este epitelio tiene células basales hacia ambos lados, descamando células hacia el surco. Las células basales tienen hemidesmosomas que fijan la célula a la túnica propia y a la superficie del diente, que a su vez tiene una estructura orgánica. Hay mayores espacios intercelulares en el epitelio, lo que permite un cierto grado de filtración. También participa en esta unión la túnica propia
     Paladar duro: La mucosa masticatoria del paladar duro se puede dividir en cuatro regiones:    
  1.       Zona del rafe medio, borde gingival y rugas palatinas. (rosa) 
  2.      Zona de la papila incisiva. (amarillo)
  3.       Cuadrantes anterolaterales. (azul)
  4.       Cuadrantes posterolaterales (verde)






   Zona del rafe medio, borde gingival y rugras palatinas:

     Epitelio: PPE corto o paraqueratinizado

    Corion: Tejido conectivo denso que se une directamente al periostio.

Submucosa: No cuenta con submucosas.


Zona de la papila incisiva  

Epitelio: PPEQ

Corion: Tejido conectivo denso.

Submucosa:  No cuenta con submucosa.


Cuadrantes anterolaterales

Epitelio: PPE con diferentes grados de queratinización.

Corion: Tejido conectivo laxo.

Submucosa: Tejido conjuntivo laxo con abundantes células adiposas.


Cuadrantes posterolaterales

Epitelio: PPE con diferentes grados de queratinización.

Corion: Tejido conectivo laxo.

Submucosa: Tejido conectivo laxo y glándulas salivales palatinas (de secreción mucosa).


MUCOSA DE REVESTIMIENTO: 

Esta mucosa reviste zonas de la cavidad oral que no están expuestas a fricción o presión. Se caracteriza por la capacidad para realizar movimientos y distensión de los tejidos, cumpliendo función de protección.

El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo o semidenso, presentando una submucosa de tejido conectivo laxo bien definida. Presenta la capacidad de distenderse y de adaptarse a la contracción y relajación de las mejillas, labios y lengua, y a los movimientos del maxilar inferior, producidos durante la masticación. A nivel de la submucosa podemos encontrar: glándulas salivales menores, tejido adiposo o fibras musculares estriadas, dependiendo de la zona que tapiza esta mucosa.

Se encuentra en cara interna del labio, paladar blando, mucosa alveolar,  superficie ventral de la lengua, mejillas y piso de boca.

 Piso de boca:

La mucosa en esta zona es muy delgada y está laxamente adherida a los tejidos subyacentes, con el fin de permitir la libre movilidad de la lengua.

     Epitelio: Posee un epitelio de recubrimiento plano pluriestratificado no cornificado.

    Corion: El tejido conectivo posee cortas papilas del corion, es altamente vascularizado y las  fibras elásticas son abundantes.                                

    Submucosa: La capa submucosa está presente y posee gran cantidad de adipocitos. En esta zona desembocan los conductos excretores de las glándulas salivales sublinguales.

 Mucosa labial y carrillo:

     Cara interna está revestida por una mucosa (mucosa yugal) lisa, rosada y húmeda.

     Epitelio: Posee un epitelio de recubrimiento plano pluriestratificado no cornificado.

    Corion: Tejido conjuntivo denso

   Submucosa: Posee fibras elásticas, grandes vasos y nervios, tejido adiposo y glándulas salivales menores.

 Paladar blando:


La mucosa en esta zona es muy delgada y está laxamente adherida a los tejidos subyacentes, con el fin de permitir la libre movilidad de la lengua.

 Epitelio: plano pluriestratificado no cornificado

·       Corion: Es liso, sin papilas, muy vascularizado y con abundante cantidad de fibras elásticas.

·     Submucosa: es de tejido conectivo laxo y presenta en su espesor glándulas salivales túbulo-acinosas ramificadas, de secreción mucosa. En la zona posterior del borde libre del paladar blando, el epitelio plano pluriestratificado no cornificado es reemplazado por el epitelio prismático pseudoestratificado de la mucosa respiratoria.

 Superficie ventral de la lengua:

Mucosa alveolar:

     EpitelioEscamoso estratificado delgado

    Corion: Papilas cortas, aumento en el número de fibras elásticas

     Tejido conjuntivo denso   

    SubmucosaTejido conjuntivo laxo, adiposo y glándulas salivales menores.   


       

MUCOSA ESPECIALIZADA: 

Es paraqueratinizada, se localiza en el dorso de la lengua y se encuentra asociada a la función gustativa gracias a las papilas localizadas en toda su superficie.

El dorso de la lengua está dividido por la V lingual en 2/3 anteriores o cuerpo de la lengua y el tercio posterior o raíz lingual 

En el cuerpo de la lengua existe la mucosa especializada

En la raíz lingual la mucosa presenta una serie de repliegues correspondientes a la amígdala lingual 

Microscopicamente:

     EpitelioPPE con zonas de queratinización 

    Corion: tejido conjuntivo denso con abundantes terminaciones nerviosas 

    SubmucosaTC Laxo que se ubica entre los músculos que forman la lengua.

   La superficie muestra un aspecto aterciopelado debido a la presencia de pequeñas proyecciones llamadas papilas linguales, las cuales, de acuerdo a su forma, se clasifican en:                                                                                                                      

  

        

         

  

                  

    

Corpúsculos gustatorios :

     Cuerpos ovoides intraepiteliales responsables de la percepción del gusto, están ubicados en las paredes de las papilas caliciformes, fungiformes y foliadas, en paladar blando, pilares glosopalatinos y epiglotis.

Son células alargadas, dispuestas en forma epiteloídea. Desde la membrana basal hasta superficie externa, donde se abre el poro gustativo.


EL GUSTO, SEGÚN EL ÁREA










Comentarios

  1. Me parece de gran interés este tema, ya que son las bases para la materia; es de gran importancia entender que el estadio de casquete es el responsable del desarrollo de los tejidos periodontales.
    La proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales o bordes, determina una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere el aspecto de un verdadero casquete, de ahí su nombre. Esto se da en la novena semana del desarrollo embrionario. Su concavidad central encierra una pequeña porción del ectomesénquima que lo rodea, siendo la futura papila dentaria, que dará origen al complejo dentinopulpar.
    En este estadio el germen dentario está constituido por:

    * Órgano del esmalte: de origen ectodérmico, que dará origen al esmalte dentario,
    conformado por:
    - Epitelio dental externo.
    - Epitelio dental interno.
    - Retículo estrellado.
    * Esbozo de la Papila dentaria: estructura de origen ectomesenquimático, que se
    ubica por debajo del Órgano del Esmalte y que dará origen al complejo dentinopulpar.
    * Esbozo de Saco o Folículo Dentario: estructura de origen ectomesenquimático
    que rodea a todo el germen dentario, que dará origen a los tejidos de soporte del
    diente (Periodonto de Inserción).


    E. Gomez de Ferraris, A. Campos Muñoz. (2009). Histología y embriología bucodental. México. Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me da gusto que te haya parecido interesante el tema del blog, el origen y desarrollo embrionario es muy importante ya que es la zona en la que trabajamos, y el conocerla y entenderla desde el origen amplia nuestro campo de aprendizaje
      gracias por tu aportación! (:

      Eliminar
  2. Me pareció súper interesante toda la información que pusieron en el blog. Yo investigué que en las regiones premolares y molares los dientes adyacentes tienen superficies de contacto en lugar de puntos de contacto. Debido a que la papila interdental está configurada según el contorno de las superficies de contacto interdental, en las regiones premolares y molares se forma una concavidad en forma de silla de montar (col). Por consiguiente, en estas áreas las papilas interdentales tienen a menudo una porción vestibular (VP) y una porción lingual/palatina (LP) separadas por esta concavidad que, está cubierta por un epitelio delgado no queratinizado. Éste posee muchas características en común con el epitelio de unión.
    Anatomía de los tejidos periodontales, 3. Jan Lindhe, Thorkild Karring y Maurício Araújo.

    ResponderEliminar
  3. Su información es bastante completa, muy intersante, el acomodo de sus párrafos me parece que está muy bien así como la combinación de colores que escogieron.
    Yo investigué sobre la inflamación del paladar:
    De vez en cuando el paladar puede inflamarse, lo cual puede deberse a varias causas potenciales, la mayoría de las cuales se subsanan con tratamientos mínimos. En casos menos comunes, la inflamación puede deberse a una afección más grave.

    Otros síntomas que pueden acompañar a la inflamación del paladar pueden ser la presencia de ampollas o llagas, boca seca y dolor o malestar.
    Las condiciones más habituales que pueden causar la inflamación del paladar son las úlceras bucales como las aftas o las causadas por herpes labial. También una herida o un traumatismo causados por algún alimento duro o muy caliente, pueden causar la inflamación del paladar.
    La deshidratación puede provocar la aparición de boca seca, la cual si no se toman las medidas adecuadas para revertirla, puede llevar a provocar que el paladar se inflame.

    Dental Adeslas. (2020). Paladar inflamado. 12/09/20, de Dental Adeslas Sitio web: https://www.adeslasdental.es/paladar-inflamado-causas-sintomas-tratamiento/

    ResponderEliminar
  4. La información obtenida en este blog me parece de gran importancia conocer para todo médico estomatológo, pero quisiera agregar un concepto básico que debemos de todos concoer: la función principal del periodonto es fijar el diente al tejido óseo y mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal. El periodonto, también denominado “aparato de inserción” o “tejidos de sostén de los dientes” constituye una unidad de desarrollo biológica y funcional que experimenta ciertos cambios con la edad y que además está sujeta a cambios morfológicos relacionados con alteraciones funcionales y del medioambiente bucal.

    Ahora, comentando sobre el tema del Origen Embriológico del tejido periodontal, Lindhe en su libro nos habla sobre que es muy probable, pero aún no se ha comprobado fehacientemente, que células ectomesenquimáticas permanecen en el periodonto maduro y participan en el recambio de este tejido a lo largo de la vida del ser humano, un avance que cuando se confirme al 100% será un gran hallazgo médico que ayudará a conocer mas sobre nuestro campo de estudio.

    Referencias bibliograficas
    Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; págs 3-8.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece de gran ayuda tu aportación Lupita, puesto que es algo importante y de relevancia que pudimos haber incluido, así que gracias por complementar el tema, nos ayudara a entenderlo de mejor manera :)

      Eliminar
  5. Bastante completa la información, cómoda a la vista y colocación de imágenes que acompañan perfectamente el texto sirviendo como guía, y ademas de que aunque sea un tema mas extenso de lo que parece en primera instancia, es de hecho interesante. Sin embargo, note que se menciona muy poco al cemento y este también es parte del periodonto, así que:
    Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de cementocitos y se denomina cemento acelular. El cemento se puede reabsorber por células del tipo de los osteoclastos, conocidas como odontoclastos. Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los dientes deciduales).

    https://www.ecured.cu/Cemento_dental#Uso_odontol.C3.B3gico

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. La información que contiene este blog es muy buena ya que esta muy completa y sintetizada.
    Yo investigue que la encía adquiere su forma y textura definitivas con la erupción de los dientes; macroscópicamente en la encía podemos ver el color que es variable, va desde rosado coral, rojizo, pardusco, negruzco. La variación depende de la cantidad de melanina (dependiendo la raza), del grado de vascularización, del grosor del epitelio y del grado de queratinización de la encía. A demás de que la textura en la superficie de la encía marginal y de la papila interdental es lisa mientras que la encía adherida es puntillada o granular a manera de cáscara de naranja en un 30 - 40% de los casos. El puntillado varia con la edad, ausenta en la infancia aumenta en la adultez y desaparece en ancianos. Este puntillado que se presenta en la encía adherida es producido por protuberancias redondeadas que se alternan con depresiones en la superficie gingival, es una forma de especialización adaptativa o de refuerzo para la función, es un signo de encía saludable.

    Obando Sánchez LA. Anatomía del periodonto macroanatomia y microanatomia del periodonto. 2019. Accessed September 12, 2020. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.39CA5942&lang=es&site=eds-live&scope=site

    ResponderEliminar
  8. Considero que su información está muy completa y además tiene un adecuado orden, pues van desglosando los temas de acuerdo a la información que anteriormente hacen mención, me gustó mucho el uso de colores, de imágenes, de acomodo que hicieron, se ve muy vistosa la información y hace que te intereses por el tema.
    Yo encontré además de todo lo que ya nos compartieron que el surco gingival a menudo suele ser más pronunciado en la cara vestibular de los dientes y que esto se observa con mayor frecuencia en las regiones de los molares inferiores y de los premolares superiores. También encontré que el desarrollo de la raíz y de los tejidos periodontales de sostén es ulterior al de la corona, y que las células de los epitelios externo e interno del órgano dental proliferan en dirección apical, formando de esta forma una doble capa de células denominada vaina radicular epitelial de Hertwig, que nos mencionan en su información.
    Las células interiores de la vaina radicular epitelial de Hertwig sintetizan y segregan proteínas relacionadas con el esmalte, que después como mencionan en su información se diferencian en cementoblastos y empiezan a formar cementoide, que representa la matriz orgánica del cemento.
    Finalmente quiero agregar que la encía como parte de la mucosa masticatoria, está compuesta de una capa epitelial y un tejido conectivo subyacente que es la lámina propia; la encía va adquiriendo su forma y su textura definitivas con la erupción de los dientes.
    Es importante también saber que no existe una línea mucogingival en el lado palatino, pues el paladar duro y la apófisis alveolar del maxilar superior están revestidos por el mismo tipo de mucosa masticatoria.

    Bibliografía: Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 1. Anatomía del periodonto. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Págs. 3-5.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Rubí, por los buenos comentarios acerca de la información y el diseño. Veo que te has inclinado un poco más respecto al desarrollo a nivel microscópico y personalmente creo que como médicos estomatólogos debemos considerar sumamente importante que la apariencia de las estructuras del aparato estomatognático, es debido a que se presentan cambios/procesos celulares y bioquímicos para que finalmente se adquiera la correcta morfología de las distintas estructuras de la cavidad oral. Cabe mencionar que también es muy importante tener esta consideración para explicar o reconocer lo que es anormal y pudiera evolucionar a alguna patología, pues el nivel microscópico es la base de toda la formación del cuerpo humano.

      Eliminar
  9. La información que se presenta me parece que está bastante completa y hace énfasis en las cosas que son más importantes dentro de todos los conocimientos que se tienen sobre la anatomía del periodonto.
    Me parece muy interesante todo lo referente al origen embrionario y como es que puede llegar a ser tan importante en el buen desarrollo de la cavidad oral en el futuro.
    En mi investigación sobre este tema me pareció de mucho interés el cómo se da la forma de los tejidos blandos como lo es la encía, Lindhe en su libro “Periodontología clínica e implantología” nos explica detalladamente el por qué de estas formas, por ejemplo: “La forma de la encía interdental (la papila interdental) está determinada por la relación entre los dientes, el ancho de las superficies dentarias proxi- males y el recorrido de la unión amelocementaria. En los sectores anteriores de la dentadura, la papila interdental es de forma piramidal, mien- tras que en la región de molares, las papilas son más aplanadas en sentido vestíbulo-lingual. A causa de la presencia de las papilas interdentales, el margen gingival libre sigue un curso festoneado, más o menos acentuado, sobre los dientes.“
    Considero que es algo que como futuros médicos estomatólogos debemos de conocer a la perfección y este tipo de blogs puede ayudarnos bastante para ampliar nuestros conocimientos.

    Fuente de consulta:
    Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; pág. 6

    ResponderEliminar
  10. Consideró que la información que colocaron en el blog es adecuada, contiene los datos más importantes y relevantes además de que es concisa, el blog es pulcro, ordenado y bueno, las imágenes que colocaron van de acuerdo a la información y son llamativas ayudan mucho a comprender y relacionar la información. Me gusto que hayan separado por subtemas ya que ayuda a comprender el tema adecuadamente.
    Yo encontré sobre el tema que El término periodonto ( del latín peri, alrededor y griego odonto, diente = tejidos de soporte y revestimiento del diente) comprende encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. El cemento es considerado por algunos autores como parte del periodonto dado que junto con el hueso, sirve de soporte para las fibras del ligamento periodontal.
    Se incluyen en este documento, características anatómicas macroscópicas del periodonto normal, sus variantes; así como características microscópicas de dichos tejidos. Inicialmente se incluirán tejidos blandos periodontales para finalmente estudiar los tejidos duros de soporte y el ligamento periodontal.
    Además La función principal del periodonto consiste en unir el diente al tejido óseo de los maxilares y en mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal. El periodonto, también llamado “aparato de inserción” o “tejidos de sostén de los dientes”, constituye una unidad de desarrollo, biológica y funcional, que experimenta determinados cambios con la edad y que además está sometida a modificaciones morfológicas relacionadas con alteraciones funcionales y del medioambiente bucal.
    El desarrollo de los tejidos periodontales se pro-duce durante la formación y el desarrollo de los dientes. Este proceso comienza temprano en la fase embrionaria, cuando células de la cresta neural (del tubo neural del embrión) migran al interior del primer arco branquial. En esta posición, las células de la cresta neural forman una banda de ectomesénquima por debajo del epitelio del estomodeo (la cavidad oral primitiva). Después de que células de la cresta neural no diferenciadas arriban a su ubicación en los maxilares, el epitelio del estomodeo libera factores que inician interacciones epitelio-ectomesenquimáticas.
    Bibliografía:
    The gingival tissues:
    the architecture of periodontal protection. Periodontology 2000 13, 91–120.
    Schroeder, H.E. & Münzel-Pedrazzoli, S. (1973). Correlated morphometric and biochemical analysis of gingival tissue.
    Morphometric model, tissue sampling and test of stereologic procedure. Journal of Microscopy 99, 301–329.
    Schroeder, H.E. & Theilade, J. (1966). Electron microscopy of normal human gingival epithelium. Journal of Periodontal Research 1, 95–119.
    Selvig, K.A. (1965). The fine structure of human cementum. Acta Odontologica Scandinavica 23, 423–441.

    ResponderEliminar
  11. Considero que toda la información que pusieron esta sintetizada y organizada de manera correcta y concreta haciendola entendible para todo aquel que entre al blog.
    Respecto al tema yo encontre que el periodonto se divide en 2 tipos: El periodonto de inserción, que es el que se encarga de mantener fijo al diente a los demas tejidos. Este se compone de 3 estructuras: Cemento, ligamento periodontal y Hueso alveolar; El otro tipo, llamado periodonto de protección compuesto por encia, encargada de proteger al hueso y la integridad de la mucosa masticaria.
    Tambien encontre que la mucosa se divide en 3 tipos especificamente con diferentes caracteristicas cada una:
    Mucosa masticatoria: También se le llama Mucosa Alveolar, por estar inmediatamente relacionada a las estructuras óseas.
    Es la que recibe directamente el impacto del bolo alimenticio, por lo que es más resistente que las otras ya nombradas.
    Tiene características clínicas determinadas, como el color, forma y posición, que nos permite a los odontólogos diagnosticar enfermedades propias de la encía.
    Mucosa de revestimiento: Recubre las mejillas, parte ventral de la lengua, piso de boca, paladar blando y la cara interna de los labios.
    Mucosa especializada: La encontramos en el dorso de la lengua y lo llamativo, es que tiene papilas de distintos tipos.
    Estas papilas son las que le dan el carácter de especializada, ya que otorgan el sentido del gusto a través de los corpúsculos gustativos que tienen en su interior.

    Villalobos I. Sociedad Cientifica de Estudiantes de Odontología. Anatomia del Periodonto. 2016. (Recuperado el 13/09/2016) de:
    http://soceo.udp.cl/blog/anatomiabucodentariaparatodosparteii-elperiodonto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es claro que la cavidad oral está revestida por una membrana continua de células epiteliales que se unen entre sí mediante desmosomas. Estas membranas tienen diferente grosor según sea la función que desempeñen. La función básica de las membranas epiteliales es proteger el tejido conectivo que cubren, sin embargo en la boca las células epiteliales también deben cumplir la función de evitar la
      desecación debido al contacto con factores externos.
      Gartner Leslie, Hiatt James. 1997. Histologia: texto y atlas. México:
      Mcgraqw.Hill Interamericana. (506 p)

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Me gusto el nuevo diseño del fondo ya que le da un toque más atractivo a la hora de leer el texto, también la información me pareció bastante interesante y entretenida porque fue muy concreta y se entendía muy bien, como veía en los comentarios que ya se habían abarcado la mayoría de los conceptos, entonces yo me enfoqué a investigar en un elemento en especial el cual fue el surco gingival, encontré que podía llamarse como hendidura gingival, crevicular o sulcular, es una cavidad virtual que a manera de anillo o collar rodea el cuello dentario, tiene forma de V y determina el límite cervical de la corona clínica de los dientes. Su profundidad máxima es de 1 a 2 mm, está limitado en la parte interna por el esmalte dentario, por la parte externa por la encía libre o marginal y en su parte apical, por el llamado epitelio de inserción. Su porción oclusal está cerrada por el biofilm de la placa dentobacteriana, por sarro o simplemente por saliva y/o restos alimenticios, lo que favorece la baja cantidad de oxígeno en ese espacio, una garantía para las múltiples bacterias anaeróbicas estrictas que en él habitan.
    Posee una temperatura media alrededor de los 36 grados y un pH ligeramente alcalino, adecuados para el desarrollo de una variada gama de bacterias parásitas.

    Falotico Páez, G., 2013. EL SURCO GINGIVAL ASPECTOS CLINICOS Y ANATOMOFISIOMICROBIOLÓGICOS. [online] Servicio.bc.uc.edu.ve. http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v7n2/7-2-3.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que mi compañera considero que el diseño del blog es muy bueno, me gustó mucho la paleta de colores que utilizaron, considero que el reacomodo de algunas imágenes reduciría el espacio sobrante; en cuanto a la información del blog me parece muy completa e investigue algo referente a la encía libre:
      La encía libre comprende todas las estructuras epiteliales y de tejido conjuntivo (CT)
      situadas hacia coronal de una línea horizontal trazada por la unión amelocementaria (CEJ). El epitelio que recubre la encía libre puede diferenciarse como sigue:
      • Epitelio bucal (OE), que mira hacia la cavidad bucal.
      • Epitelio del surco (OSE), que enfrenta al diente sin estar en contacto con la superficie dentaria.
      • Epitelio de unión (JE), que provee contacto entre la
      encía y el diente.

      Fuente:
      Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; pág. 8

      Eliminar
    2. Hola buen día, en lo personal considero que la información esta muy completa y el diseño y los colores quedan perfectos sin embargo me tome el tiempo para seguir investigando sobre el tema y concuerdo con ustedes en varias cosas como por ejemplo que la mucosa bucal está formada por la mucosa de revestimiento, se encuentra en la cara interna del labio, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y paladar blando.
      Y que tiene receptores de tacto y de dolor:
      Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y paladar duro. Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso. Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.
      Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran los receptores de sabor.
      También investigué que la encía adquiere su forma y textura definitivas con la erupción de sus dientes; macroscópicamente en la encía podemos ver el color que es variable y eso es un signo de encía saludable.
      Fuente:
      Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; pág. 8

      Eliminar
  14. Chicos, me parece que el diseño de entrada es muy bueno, tanto la distribución del material como el tipo de letra que emplearon, incluyendo la calidad de las imágenes y sobre todo la información proporcionada.
    Este tema me parece relevante porque tomamos las bases del área de trabajo de la periodoncia, lo que es la encía, y buscando un poco más sobre el tema en el libro de Lindhe, encontré las características generales de la encía en dos vertientes:
    • Biotipo gingival (periodontal) plano: la encía marginal vestibular es comparativamente gruesa, las papilas a menudo son cortas, el hueso de la pared cortical vestibular es grueso y la distancia vertical entre la cresta ósea interdental y el hueso vestibular es corta (aproximadamente 2 mm).
    • Biotipo gingival (periodontal) festoneado acentuado: la encía marginal vestibular es delicada y a veces puede hallarse por apical de la unión amelocementaria (retraída), las papilas son altas y angostas, la pared ósea vestibular a menudo es delgada y la distancia vertical entre la cresta ósea interdental y el hueso vestibular es larga (> 4 mm).

    Espero les sirva como complemento a lo visto en clase.

    Fuente: Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; pág. 85

    ResponderEliminar
  15. Doctores buen trabajo con su información de acuerdo al origen del Periodonto y los tipos de Mucosa; me pareció muy adecuado y excelente que hayan colocado información adicional a lo que platicamos en clase. Es muy notorio que investigaron acerca del tema. Solo revisen muy bien la cantidad de letras y si es posible adicionen imágenes eso siempre nos ayuda a la claridad del tema.
    Como bien mencionan las características de los Epitelios favorecen en la resistencia de los tejidos, más tarde hablaremos del tipo de epitelio que recubre nuestra cavidad bucal!
    Excelente trabajo, los felicito!!!

    ResponderEliminar
  16. La palabra periodonto proviene de los vocablos peri, que significa alrededor y odontos = diente, el cual comprende los siguientes tejidos:
    1) la encía
    2) el ligamento periodontal
    3)el cemento radicular y
    4) el hueso alveolar propiamente dicho.

    El periodonto son estructuras fundamentales que le proporcionan estabilidad y soporte al diente. La función principal del periodonto es fijar el diente al tejido óseo y mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal. El periodonto, también denominado “aparato de inserción” o “tejidos de sostén de los dientes” constituye una unidad de desarrollo biológica y funcional que experimenta ciertos cambios con la edad y que además está sujeta a cambios morfológicos relacionados con alteraciones funcionales y del medioambiente bucal.
    Como se menciona en el blog, estos tejidos se producen durante el desarrollo y la formación de los dientes, comenzando en la fase embrionaria.

    Es de suma importancia conocer los tipos de mucosa que encontramos en la cavidad bucal, ya que mediante esto podemos determinar la función de la misma y el por qué se encuentra en esa localización.

    Algo que no se menciona en el blog y que quisera complementar es el drenaje linfático que tiene el periodonto. La linfa se absorbe desde el líquido tisular a través de la delgada pared de los capilares linfáticos. Desde los capilares, la linfa pasa a vasos linfáticos de mayor calibre, que a menudo están cerca de los vasos sanguíneos correspondientes. Antes de que la linfa ingrese en la corriente sanguínea, pasa por uno o más ganglios linfáticos en los que se la filtra y donde recibe linfocitos. La linfa proveniente de los tejidos periodontales drena en los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello. La encía vestibular y lingual de la región de los incisivos inferiores drena hacia los ganglios linfáticos submentonianos. La encía palatina del maxilar superior drena hacia los ganglios linfáticos cervicales profundos. La encía vestibular del maxilar superior y la encía vestibular y lingual de premolares y molares de la mandíbula drenan en los ganglios linfáticos submandibulares. Todos los dientes y sus tejidos periodontales adyacentes, excepto los terceros molares y los incisivos inferiores, drenan en los ganglios linfáticos submandibulares. Los terceros molares drenan en el ganglio linfático yugulodigástrico y los incisivos inferiores lo hacen en los ganglios linfáticos submentonianos.

    Respecto a la inervación del periodonto, los nervios para el dolor, el tacto y la presión tienen su centro trófico en el ganglio semilunar y llegan al periodonto por el nervio trigémino y sus ramos terminales.

    En lo que respecta a la infromación del blog me parece muy completa y las imágenes son de mucha ayuda, además de que el diseño es muy bonito.

    ResponderEliminar
  17. La información proporcionada en este blog es muy buena y completa, se entiende muy bien lo que quieren dar a informar. Yo soy una persona muy visual y las imágenes me ayudaron a comprender mejor la parte teórica.
    Yo investigué que la forma de la encía va a depender del punto de contacto, ancho del diente y del curso de la unión cemento esmalte, en el caso del sector anterior la forma es piramidal, en el sector posterior se aplana y forma una cavidad o valle), aquí el epitelio se adelgaza y no está cubierta por queratina a diferencia de las otras zonas de la encía. También investigué que el fenotipo o biotipo gingival es el grosor de la encía; permite saber si la encía posee la suficiente resistencia para mantenerse fija al hueso subyacente. Los fenotipos pueden ser finos (delgados) o gruesos (anchos). Conocer si la pieza posee un determinado biotipo permitirá saber cómo actuará la encía frente a los patógenos o frente a las noxas.
    Finalmente encontré que Principalmente el epitelio gingival cumple un rol protectivo y de defensa (epitelio gingival y epitelio sulcular). El epitelio de unión es un vehículo para el movimiento bidireccional de sustancias así como de respuesta contra la infección bacteriana.
    Fuente de consulta:
    Obando Sánchez, Luis Angel. (2020). Anatomía del periodonto macroanatomia y microanatomia del periodonto. 13 de septiembre de 2020, de Repositorio Institucional Sitio web: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4139

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Soy Antonio Isaac Hernández Chávez, es mi tercer comentario porque tuve problemas con mi inicio de sesión,
    Un tema muy interesante, la información está muy completa y muy fácil de entender, aparte de didáctica.
    Los diferentes tipos de mucosa nos ayudan con sus diversas funciones a la masticación y protección del sistema masticatorio y como bien sabemos, todas las paredes de la cavidad bucal están tapizadas por mucosa.
    La cual consiste en las principales estructuras como revestimiento epitelial, el cual es estratificado plano, que puede ser sin queratina, con queratina o paraqueratinizado; está inervado por receptores de tacto y dolor.
    Así como el tejido conjuntivo llamado lámina o túnica propia, el cual está relacionado con planos profundos; el tejido que la conecta con esos planos profundos es un tejido conjuntivo más laxo (no siempre) que la muscular de la mucosa, denominado submucosa. La submucosa no está en toda la mucosa bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared alveolar o a la del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la zona; por ej., la de la cara interna de la mejilla se une firmemente, por lo que la submucosa es más fibrosa, para evitar pliegues; en otras zonas, donde la mucosa se desliza, la submucosa es más laxa: piso de la boca, cara ventral de la lengua, fondo del vestíbulo.

    ResponderEliminar
  21. La información que nos presentan los compañeros es sumamente clara, así como visualmente atractiva dado las imágenes de los cortes histológicos que van en cada uno de los apartados, solo mejoraría el acomodo de imágenes y homogeneidad de la tipografía, aunque esto realmente no afecta el valor de la información presentada.

    La superficie bucal de la encía clínicamente sana esta tapizada por epitelio queratinizado que se continua con el epitelio de unión, hay una malla de tejido conjuntivo que incluye fibras colágenas prominentes y contribuyen a fibras colágenas prominentes que mantienen la forma de los tejidos gingivales y contribuyen a la relativamente débil adhesión hemidesmosómica del epitelio de unión al diente. Inmediatamente debajo del epitelio de unión hay un plexo dentogingival que contiene gran número de vénulas y que proporciona a los nutrientes y células de defensa (leucocitos) al epitelio. La encía clínicamente sana siempre presenta un pequeño infiltrado de células inflamatorias que involucra tanto al epitelio de unión como al tejido conjuntivo subyacente. El trasudado y exudado de líquido que contiene cantidades variables de proteínas plasmáticas, abandona los vasos del plexo dentogingival para alcanzar la región del surco gingival como liquido crevicular gingival (LCG). Entre los leucocitos presentes en el surco gingival predominan polimorfomaleares neutrófilos (PMN), que migran del epitelio de unión hacia el surco.

    Lindhe, J. (2009) Patogenia de la periodontitis. Periodontología clínica e implantología odontológica. (P.286) Buenos Aires: Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
  22. A simple vista, puede parecer que es mucha información, pero leyéndola, se nota que la forma en la que la sintetizaron, la ordenaron así como las imágenes que colocaron en cada apartado, resulta mucho más comprensible el tema para cualquiera que lea el blog.

    Algo que leí y quiero resaltar es que la función principal del periodonto es fijar el diente al tejido óseo y mantener la integridad de la superficie de la mucosa masticatoria en la cavidad oral, característica que le otorga el epitelio así como todos sus componentes. El periodonto constituye una unidad de desarrollo biológica y funciona que experimenta ciertos cambios con la edad y que ademas está sujeta a cambios morfológicos relacionados con alteraciones funcionales y del medio ambiente bucal.

    Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana.

    ResponderEliminar
  23. Me agrado mucho el diseño que implementaron para dar a conocer la información, la combinación entre información con su respectiva imagen o esquema facilitan de mejor manera la comprensión del tema para el lector.
    La verdad es un tema que se podría hacer muy extenso por la gran cantidad de información que hay sobre el, sin embargo, me gusto mucho la manera en como sintetizaron y explicaron de muy buen manera la anatomía del periodonto. Así como: sus componentes, estructuras y funciones dentro de cavidad oral y como estos deben de estar en una armonía que tendría un significado de salud.
    Anexo pequeño y compacto resumen de lo que puedo captar del tema.
    El periodonto, como su mismo nombre lo dice, está conformado por diversos tejidos que se encuentran alrededor del diente:
    Encía
    Hueso alveolar
    Ligamento periodontal
    Cemento radicular
    Estos tres últimos tejidos derivan del folículo dental.
    La principal función de este sistema es conectar al diente al tejido óseo de los maxilares y mantener la integridad de la superficie de la mucosa masticatoria. Este aparato de inserción sufre ciertos cambios debido a la edad, también está sujeta a alteraciones morfológicas y funcionales. Esto a groso modo es muy básico a comparación del gran trabajo de investigación que realizaron mis compañeros doctores, el cual detalla mucho mejor todo lo implicado en la anatomía del periodonto.

    ResponderEliminar
  24. La Unidad ll me agrado mucho en lo personal, ya que se me hizo muy creativa, las imagenes muy llamativas y la manera en la que la hicieron. La unica cosa que cambiaria seria el acomodo y organizacion para que se viera mas formal. La informacion es muy digeribla a pesar de que se ve bastante, al momento de leerla se comprende de inmediato.

    Yo investique que las membranas con varias hileras o capas de células, son más resistentes al desgaste, especialmente cuando están cubiertas por queratina como el caso de la encía.
    La función básica de las membranas epiteliales es proteger el tejido conectivo que cubren,
    sin embargo en la boca las células epiteliales también deben cumplir la función de evitar la
    desecación debido al contacto con el aire.

    El tema que trataron fue algo interesante ademas de que las imagenes ayudaban bastante a que el blog se volviera mas entretenido. De ahi en ,mas considero que el equipo encargado de esta unidad realizo un gran trabajo.

    ResponderEliminar
  25. La información que investigaron y sintetizaron sobre el origen embrionario e histológico de los diferentes tejidos del periodonto, considero que es muy importante de conocer para un Médico Estomatólogo, ya que esta información es indispensable para cualquier diagnóstico y tratamiento periodontal e histopatológico. Lo que más me pareció interesante de la información que contiene su apartado del blog, es la parte en la que describen el origen del desarrollo de los tejidos periodontales. Es interesante conocer que estos se comienzan a desarrollar a la par que lo tejidos dentarios propiamente dichos, es importante conocer el origen embrionario (tejido ectomesenquimatoso), ya que esto puede ayudar a saber qué células se diferenciaron,etc. Es importante conocer que todos estos tejidos provienen de la lámina dental, y comienzan a formarse propiamente cuando las células del estomodeo interactúan con las células ectomesenquimatosas.
    Referencias:
    Lindhe J.(2017); Anatomía de los tejidos Periodontales; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; 6° edición; Editorial Médica Panamericana; pp. 4

    ResponderEliminar
  26. La información que presentan en este blog me parece muy completa, ya que explican todo de manera precisa y las imágenes referentes encajan muy bien con la información. El origen embrionario me parece un tema muy interesante ya que con esta información nos da las bases para comprender como funciona y porque lo hace así el periodonto, el cual es de gran interés estomatológico. La información y el acomodo esta muy bien, los colores utilizados se ven con claridad y no san tan molestos a la vista, lo cual facilita la lectura y comprensión de la información.
    Sobre el ligamento periodontal encontré esta información que me pareció muy importante y clara: Las fibras colágenas que forman el ligamento periodontal se modifican durante la erupción y cuando se llega al contacto oclusal adecuado las fibras del ligamento se asocian en fibras colágenas dentoalveolares bien orientadas.
    Las fibras principales del ligamento periodontal son los elementos más importantes de este tejido, están formadas por colágeno y están dispuestas en haces. Las porciones terminales de las fibras principales son las fibras de Sharpey que se insertan en el cemento y en el hueso alveolar. Las fibras del ligamento periodontal están dispuestas en fibras de la cresta alveolar, fibras horizontales, fibras oblicuas, fibras apicales y fibras interradiculares (entre las raíces del propio diente).
    Referencia bibliográfica:
    Estudio dental Barcelona. ¿En qué consiste el ligamento periodontal y cuáles son sus funciones?. Consulta 14/09/2020. Sitio web: https://estudidentalbarcelona.com/consiste-ligamento-periodontal-cuales-funciones/

    ResponderEliminar
  27. Respecto al cambio del diseño del blog que se realizó me parece aún mas dinámico y llamativo. Y sobre la información presentada en este apartado, me parece muy interesante, además de que proporciona de manera amplia toda la información respecto al periodonto, como sabemos, el periodonto que es formado por varios tejidos especializados, constituye una parte de gran importancia al formar parte de la cavidad bucal, porque no solo tiene como una de las funciones principales el sostén del órgano dental, si no que también le aporta cierta amortiguación ante las fuerzas que se ejercen por la masticación, darle el cuidado que se merece, es de vital importancia para el diente. Por eso es que considero importante su conocimiento en todos los aspectos, desde el punto embriologico, histologico, funcional, entre otros.
    Buscando en la web, me encontré con otras singularidades específicas que ofrece en el organismo humano, puesto que en él se encuentran:
    Mecanismos de defensas frente a las bacterias y microorganismos externos; por ejemplo, Inmunoglobulinas “especiales” de la encía como la IgG2.
    Mecanismos de regeneración de tejidos, como el cemento radicular, a partir de células especializadas que se encuentran en el ligamento periodontal (un tipo de células madre llamadas células pluripontenciales mesenquimales que tienen una elevada capacidad de auto regeneración). También emplean otras células especializadas como los fibroblastos, que son células especializadas en la reparación de los tejidos dañados.

    Referencia Bibliográfica:
    Sanz, M. (2020, 8 junio). El periodonto y la salud periodontal. Recuperado 14 de septiembre de 2020, de https://bqdentalcenters.es/periodoncia-encias/periodonto/

    ResponderEliminar
  28. Me parece muy completa la información que brindaron en el apartado de la unidad II, además de que los colores y acomodo del texto son muy agradables a la vista, y complementaron con muchas imágenes, lo cual hace que sea aún más comprensible la información.
    Yo encontré que la encía adherida es mayor en incisivos de 3.5 a 4.5 mm, y 3.3 a 3.9 en la mandíbula, y por su lado contrario es menor en los dientes posteriores.

    ResponderEliminar
  29. Información muy completa y resumida sobre los componentes que forman el tejido periodontal. Es muy interesante reconocer que en tan solo una cavidad no muy grande (cavidad oral) se encuentren tantos tipos diferentes de tejidos que la conforman. El proceso de desarrollo embriológico es muy interesante y me llamo la atención que se menciona que es posible que aun después de su desarrollo se queden o encuentren células ectomesenquimáticas que puedan ineteractucar en la regeneración del tejido, sin embargo aun no se a comprobado dicha información, pero de hacerlo sería un avance importante en el tratamiento de algunas patologías.
    Esta información es muy grata para poder reafirmar los conceptos vistos en clase.
    Sobre toda el tema sobre la anatomía de la lengua es extraordinaria saber que en tan solo 1.1 mm de distancia entre un punto y otro se puede distinguir la sensibilidad, haciendo que sea la zona mas sensible del organismo.

    ResponderEliminar
  30. Me parece que el diseño del blog esta muy bien estructurado, me gusto la gama de colores que utilizaron para la entrada de esta unidad ya que es un color llamativo que te hace mantener tu atención en el texto, pero a la vez es sutil, es decir, que no provoca que se te canse la vista y es agradable para poder leer el texto con claridad.
    La información me parece bastante completa, es bastante bueno el hecho de que hayan incluido información que no habíamos tocado en clase ya que sentí que se complemento excelente con el tema, las imágenes desde vistas histológicas me parecen excelentes ya que me ayuda a comprender mejor el texto sobre las descripciones de cada uno de los tejidos que conforman la cavidad oral.
    Sabemos que el periodonto es el conjunto de tejidos especializados (encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar propio) que rodean, soportan y protegen a los dientes manteniéndolos en los huesos maxilar y mandíbula.
    Respecto a sus dos principales funciones: SOSTENER Y PROTEGER el periodonto se clasifica en dos tipos:
    > Periodonto de Inserción que es el encargado de mantener al diente unido a su alvéolo y que está conformado por:
    *Cemento radicular (propio del diente).
    *Ligamento periodontal (medio de fijación al hueso)
    *Hueso alveolar (sitio de fijación)
    > Periodonto de Protección que es el encargado de resguardar el periodonto de inserción y esta conformado por:
    *Encía (mucosa masticatoria que tiene alta resistencia al impacto)
    *Epitelio de unión (adherido al esmalte dental)
    Referencia: Villalobos, I. (2016, 31 mayo). Anatomía bucodentaria para todos: Parte II - El Periodonto - SOCEO UDP - Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Recuperado 15 de septiembre de 2020, de http://soceo.udp.cl/blog/anatomiabucodentariaparatodosparteii-elperiodonto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus comentarios Miranda, especialmente respecto al diseño del blog y el acomodo de información, ya que tratamos de la mejor manera que la información que investigamos fuera expuesta de manera clara y sencilla para un mejor entendimiento de todos nosotros; de igual manera gracias por tus aportaciones sobre las funciones principales del periodonto, es bueno mencionarlo con el tema que tocamos en el blog y siento que de esta manera el aprendizaje se vuelve algo mas dinámico ya que todos aportamos con algo y podemos aprender mas juntos. :)

      Eliminar
  31. La anatomía del periodonto, o mejor dicho el periodonto en si suele ser menospreciado en la practica clínica... muchas de las veces nos hemos rebajado a solo notar inflamación, sangrado o recescion y nos enfocamos en únicamente el órgano dental; Pero considero que el periodonto es el cimiento de todos los órganos dentales y así como una casa que tiene buena cimentación difícilmente tendrá problemas de debilidad estructural, así mismos los órganos dentales... considero que el periodonto es a lo que mas atención le debemos de prestar a la hora de realizar un tratamiento dental.
    Pero claramente primero debemos de conocer a profundidad la anatomía, la embriologia y la histología de este para comprender el porque presenta tal o cual característica y consigo conocer las variaciones que este puede presentar y considero que mis compañeros realizaron un excelente trabajo en esta ocasión al otorgarnos una publicación clara y concisa que nos puede servir como un acordeón para búsquedas rápidas de alguna duda que pueda surgir a lo largo de nuestra aprendizaje en esta materia ya que muchas veces son dudas puntuales las que nos surgen al leer algún articulo o indagar en un diagnostico.

    Retomando mi comentario considero que uno nunca deja de aprender y encasillar algo es lo peor que se puede hacer... me parece muy importante conocer la anatomía del periodonto pero hoy en día debemos de ser unos cosmopolitas en el sentido que ya no basta con saber lo básico, sino que debemos de seguir actualizando nos y conociendo porque la actualidad nos presenta sociedades donde atendemos a personas de todo el mundo (es decir distintas razas) y donde muchas características podrían parecer patológicas pero en realidad es la normalidad de estas razas e incluso mucas veces son manifestaciones fisiológicas y esto lo podemos encontrar en diversos artículos mencionare dos en especifico el primero habla de los cambios hormonales en la mujer y su afectación en el periodonto y el segundo sobre la coloración del periodonto dependiendo la raza.
    Variaciones hormonales y sus afectaciones en el periodonto
    http://132.248.9.195/ptd2005/01421/0342781/0342781.pdf
    Coloración del periodonto
    https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp151d.pdf

    ResponderEliminar
  32. La información que se presenta en el apartado es de suma importancia para nosotros y me gustó mucho el diseño tanto de la página como el orden de la información, me parece que incluyeron muy buenas imágenes porque podemos observar muy bien la información que están describiendo, el uso de diferentes colores y señalamientos me parece excelente.
    Respecto al tema y lo que estuve leyendo llamó mucho mi atención el hecho de que hay situaciones en que los pacientes que padecen diabetes y se ve alterado el nivel de insulina existe un aumento de la respuesta inflamatoria ante la placa y que la condición gingival generalmente mejora de manera leve con la remoción de los depósitos bacterianos y una cuidadosa higiene bucal, lo que considero nos hace recordar la importancia de mencionar a nuestros pacientes la relevancia de que realicen una buena y correcta higiene bucal diaria, además de cuidados clínicos continuos.
    Bibliografía: Ayrton de Toledo, O. Coehlo Leal, S. Leme Azevedo, TDP. Periodoncia aplicada a la odontopediatría. Manual de referencia para procedimientos de odontopediatría. Capítulo 20. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-Odontopediatria-Capitulo-20.pdf

    ResponderEliminar
  33. En base a la información consultada, creo que está muy bien redactada y muy bien desarrollada con respecto a las bases y conocimientos que debemos de saber con respecto a la anatomía del periodonto, en la cual explican de muy buena manera el desarrollo embrionario del periodonto, en done destacan que el estadio de casquete a partir del ectomesenquima es el principal estadio, a partir de la cual se forma la papila dental y el folículo dental para así dar a la formación de los tejidos de sostén periodontales. También el poder conocer los diferentes tipos de mucosa que forman parte de la anatomía del periodonto, también son aspectos muy importantes de conocer que mencionan de buena manera, ya que son tejidos que vamos a estar evaluando y valorando dentro de toda nuestra preparación y practica profesional, por lo que el poder conocer cada una de las estructuras que lo conforman, sus funciones, su localización, su aspecto, sus componentes tanto epiteliales como de tejido conectivo, nos permitirá poder evaluar de mejor manera el aspecto normal de estos tejidos a comparación de su aspecto anormal, para así diagnosticar enfermedades y conocer los procedimientos o tratamientos requeridos, para mantenerlos en buena forma y saludables. Principalmente porque el conocimiento de la anatomía del periodonto alude o refleja principalmente la gran importancia que tienen estos tejidos principalmente para poder brindar soporte y protección a los órganos dentarios contra agentes bacterianos o externos y para poder mantenerlos sujetos a los huesos alveolares.

    ResponderEliminar
  34. Me parece que la informacion esta muy detallada, creo que nos da una idea muy general del tema, nos ayuda a comprender las funciones del periodonto tales como mantener sano todo alrededor del diente, nutrir, proteger y llevar fluidos. Además, este es el encargado de transmitir la sensibilidad dental. Como ya sabemos la enfermedad periodontal es una de las enfermedades de la cavidad oral, la cual se presenta cuando los tejidos del periodonto se ven afectados. La causa comunmente como de dice el articulo de “Enfermedades periodontales: consideraciones microbiológicas” es por la mala higiene del paciente, y por el acumulo de bacterias, sin embargo, también puede ser ocasionada por consumo de medicamentos, entre estos: Anticonvulsivos: fenitoína, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y, recientemente, vigabatrina. Bloqueadores de canales de calcio (BCC): nifedipina, diltiazem, verapamilo y, en algunos casos, amlodipina y felodipina e inmunosupresores: ciclosporina A.
    Estos medicamentos pueden llegar a afectar el periodonto causando una hiperplasia gingival, el agrandamiento gingival provoca alteración morfológica de las encías y perjudica la nutrición y el acceso a la higiene oral, resultando un incremento a la susceptibilidad de infecciones orales, caries, y enfermedades periodontales.
    FUENTE: Matesanz-Pérez, P., Matos-Cruz, R., & Bascones-Martínez, A. (2008). Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Avances En Periodoncia e Implantología Oral, 20(1), 25–35. https://doi.org/10.4321/s1699-65852008000100002

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNIDAD III: Encía Periodontológica

Cemento radicular

Ligamento periodontal