Unidad I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde siglos antiguos se han conocido las enfermedades de las encías, ya sea por cuestiones de higiene o de alimentación. En sí, la periodoncia como ciencia se conoce desde hace muy poco y ha tenido que ir avanzando a lo largo del tiempo.

Estudios paleontológicos indican que la enfermedad periodontal estaba presente en las diferentes culturas, que, a continuación describiremos:

CIVILIZACIONES ANTIGUAS:

Sumerios (3000 a.C): practicaban la higiene dental con palillos dentales de oro.

Babilonios y Asirios: para tratar sus problemas periodontales, se daban masajes gingivales con medicamentos herbales 🌿.

Papiro de Ebers: contiene referencias a enfermedades gingivales, así como una serie de prescripciones para fortalecer los dientes y encía. 

Antigua China (2500 a.C): usaban tallos de planta como cepillo dental para limpiar la dentadura y masajear los tejidos gingivales. su libro más antiguo, describe la inflamación gingival, abscesos periodontales y ulceraciones gingivales.


 ¿Sabías que?
             
La Odontología. Su origen y evolución en la historia (1º) – SECUB –  Sociedad Española de Cuidados Bucales

La enfermedad periodontal fue la más frecuente de todas las afecciones bucales reconocidas en los cuerpos embalsamados de los antiguos egipcios.   

Los fenicios incluyeron una férula de alambre para estabilizar los dientes con movilidad causada por la enfermedad periodontal.


MUNDO CLÁSICO 

Los griegos iniciaron el progreso de la cultura y medicina. Hipócrates (460-377 a.C) padre de la medicina, estudió la erupción y función de los dientes, así como la enfermedad periodontal. 

Los romanos, hicieron referencia a a enfermedades que afectaban los tejidos blandos de la boca y su tratamiento, que era la higiene bucal. 👄

Pablo Egina (625-960 a.C) escribió sobre la necesidad de retirar incrustaciones de tártaro y  limpiar los dientes después de la última comida del día, clasificó de acuerdo a su origen, a los abscesos de encía. 

En la imagen podemos observar los depósitos de tártaro, los cuales se eliminaban mediante raspadores o una lima. 

  

 


EDAD MEDIA

Tras la decadencia y la caída final del imperio romano, que sumieron a Europa en el oscurantismo, surgió el Islam y la era áurea de la ciencia y la medicina árabes. 

Buena parte de la estomatología y la odontología medievales y renacentistas derivaron directamente de los escritos árabes, en particular los tratados de Avicena (Ibn Sina) y Albucasis (Abu´l-Qasim). 

Albucasis fue el destacado médico y entre sus logros sobresalientes están sus contribuciones a la odontología y periodontología. Contaba con un claro discernimiento sobre la principal función etiológica de los depósitos de cálculo. Describió con detalle la técnica para raspar los dientes, usando un refinado juego de instrumentos creados por él. También escribió con detalle acerca de la extracción dentaria, la ferulización de los dientes móviles con alambre de oro y el limado de las anomalías oclusivas generalizadas. En la siguiente imagen se muestran algunos de los instrumentos odontológicos creados por Albucasis.


h

RENACIMIENTO

Durante esta época, con el rescate de la erudición clásica, el auge del pensamiento científico y el conocimiento médico, además del florecimiento del arte, la música y la literatura, se aportaron importantes avances a la anatomía y cirugía.

Paracelso planteó una interesante teoría sobre la enfermedad entre sus teorías patológicas especiales: la doctrina del cálculo. Entendió que la calcificación patológica se producía en diferentes órganos y consideró que estas afecciones eran el resultado de un trastorno metabólico en el cual el cuerpo toma nutrimentos y descarta el desecho como tartarus. Reconoció la formación abundante de tártaro en los dientes y la relacionó con el dolor dentario.

El romano Bartolomé Eustaquio fue otro sobresaliente anatomista y redactó un pequeño libro sobre odontología, Libellus de dentibus (Pequeño tratado sobre los dientes) de 30 capítulos. En el último capítulo, describió su tratamiento de la periodontitis, que fue notablemente moderno en el sentido de que aconsejaba el raspado del cálculo y el curetaje del tejido de granulación para que fuera posible una reinserción real de los tejidos gingivales y periodontales. 

Ambroise Paré, cirujano francés, ideó con detalle muchas técnicas de cirugía bucal, entre ellas la gingivectomía para los tejidos hiperplásicos de la encía. También comprendió la relevancia etiológica del cálculo y contó con un juego de raspadores para retirar de los dientes los depósitos duros. 

Anton van Leeuwenhoek creó el microscopio y lo usó para descubrir microorganismos, la estructura celular y diversas estructuras microscópicas más, como la estructura tubular de la dentina. A partir de material de sus tejidos gingivales, Leeuwenhoek describió la microbiota bacteriana de la boca y sus dibujos ofrecieron una representación razonablemente satisfactoria de las esproquetas y los bacilos bucales. 

SIGLO XVIII

Fauchar considerado como padre de la odontología, en su publicación el cirujano dentista, en el cual habla  sobre su instrumental periodontal y la técnica de raspado para "desprender la materia dura, o tártaro, de los dientes".

John Hunter en su obra Historia natural de los dientes humanos, ilustro y describió el periodonto y las enfermedades periodontales.

SIGLO XIX

Leonar Koecker, en su obra publicada en 1821 describe los cambios inflamatorios de la encía y la presencia de cálculos en los dientes, que conducirían a su movilidad y exfoliación; ademas ya habla sobre la importancia que tiene el cepillado dental.

Levi Spear Parmly, considerado padre de la higiene bucal inventa el hilo dental (hilo de seda encerado).

Otro avance que cambio la practica odontológica incluyendo a la periodoncia fue el descubrimiento de la radiografía por Wilhelm Röntgen.

Willoughby D. Miller deice que la enfermedad periodontal no era provocada por bacterias especificas sino por una  variedad de bacterias en la cavidad bucal, constituyendo lo que más tarde se denominaria hipótesis de la placa inespecífica.

En 1778 Hunter describe las caracteristicas de la gingivitis aguda necrosante.

SIGLO XX

En el primer tercio del siglo XX, la periodoncia surgió en Europa central, Berlín y Viena.

Bernhard Gottlieb, representante de la escuela vienesa, publicó estudios microscópicos de la enfermedad periodontal realizados con ejemplares de necropsias humanas, además describió la inserción del epitelio gingival, biología del cemento, la erupción dental activa y pasiva y la oclusión traumática.

En Berlín, Oskar Weski realizó los primeros estudios sobre los cambios radiográficos e histopatológicos de la enfermedad periodontal y conceptualizó que el periodonto se forma por: cemento, encía, ligamento periodontal y hueso, le dio nombre de paradencio y posteriormente parodoncio.

Neumann en 1912 publicó un libro en donde describió los principios de la cirugía periodontal con colgajos, incluida la modificación del contorno óseo.

El primer libro más completo sobre la periodoncia fue publicado en la primera mitad del siglo XX, llamado "El paradecio, su patología y tratamiento", por F.M Pucci, editado en 1939.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron adelantos en la investigación clínica Periodontal, en campos de la patología experimental, microbiología e inmunología. Se estudia la función de los factores locales y sistémicos.


AMERICAN ACADEMY OF PERIODONTOLOGY 


Fue fundada en 1914 por dos mujeres periodoncistas, Grace Rogers Spalding (1881 - 1953) y Gillete Hayden (1880-1929), que es ahora la cabeza de la periodoncia organizada. Su publicación científica mensual, The Journal of Periodontology, presenta todos los adelantos de esta disciplina; entre otras revistas periódicas científicas sobre periodoncia, y con presentaciones en diferentes idiomas como el francés y el japonés.



AMERICAN DENTAL ASSOCIATION

En 1947, se reconoció a la periodoncia como especialidad odontológica. Siendo así, que, en la actualidad, existen más de 50 programas de posgrado en periodoncia con bases en universidades y hospitales; todas teniendo 3 años de duración.


BIBLIOGRAFÍA:

Carranza, F., Newman, M., Takei, H., & Klokkevold, P. (2010). Periodontologia clinica (11th ed., pp. 1-12). México: McGraw-Hill Interamericana.






Comentarios

  1. Buen día, sobre el diseño del Blog la verdad es que es simple, pero es limpio, aunque no tenga agregados de diseño de paginas como tapiz o incluso animaciones, me imagino que esto se debe a la poca experiencia que tienen usando la plataforma. Agregar en todo caso que para mi gusto el color de fuente de algunas palabras es tenue.
    Respecto a la investigación, es completa pero no es tediosa, no hay un exceso de texto y las imágenes acompañan de forma puntual los enunciados, aunque un poco mas de imágenes para ilustrar ciertas patologías no esta mal. Y mi aportación es:
    "En la India se dedicaba tiempo al estudio de la enfermedad periodontal, asociándola con exudado purulento y movilidad dental, ademas implementando el cepillado dental con varillas astringentes."
    https://es.slideshare.net/madelynhernandez547/historia-de-laperiodontologa

    ResponderEliminar
  2. Creo que agregaron muy buena información sobre los antecedentes de la periodoncia, yo encontré ademas de lo que ya nos comparten, que en la India, alrededor del año 3000 a.c. ya dedicaban tiempo al estudio de la enfermedad periodontal y asociaron la movilidad dental y el exudado purulento. Ustedes mencionan a Hipócrates que es un personaje muy representativo de la medicina, y ademas de la información que ya mencionan yo agregaría que el determino que la causa que originaba la enfermedad periodontal estaba asociada a la acumulación de calculo, otro de los personajes que nos comparten en su investigación es Pierre Fauchard, otro aspecto que agregaría, es que ademas de ser considerado el padre de la odontología, asoció el consumo de dulces con la enfermedad periodontal y comenzó a hablar sobre tratamientos para curar las enfermedades de los dientes, también quisiera agregar a Girolamo Cardano, que fue el primero en diferenciar los tipos de enfermedad periodontal en adultos y en jóvenes, que me parece una contribución muy importante a la historia de la periodoncia, por último quiero mencionar a John W. Riggs quien fue considerado el primer especialista en periodoncia y fue un partidiario del tratamiento periodontal conservador, pues se opuso al procedimiento quirúrgico de ¨cortar la encía¨ y se creo el concepto de prevención y profilaxis bucales.

    Referencia: Reyes, J.O. (2019). Historia de la periodoncia. Percano digital. Consultado: 31 de agosto de 2020. Disponible en: percano.mx/blog-percano/historia-de-la-periodoncia.

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante que desde el año 3000 a.C. las civilizaciones comenzaran a procurar su limpieza bucal y que con los pocos o muchos materiales o ingredientes que tenían hacían sus propios instrumentos y recetas para mantener una buena higiene, claramente no se comparan las técnicas que ellos aplicaban en aquél tiempo con todos los avances y herramientas que tenemos nosotros en la actualidad para cuidar de nuestra salud bucal.
    Un dato que me parece sumamente relevante fue que para el año 1947 se reconociera al mundo de la periodoncia como una especialidad odontológica, pues bien sabemos que dentro de las enfermedades bucales más comunes en la sociedad, específicamente hablando en México, se encuentra la periodontitis en segundo lugar, según la sección de salud en la página web del gobierno del estado de México:
    https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/salud-bucodental-en-las-personas-mayores?idiom=es

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Me pareció muy agradable y digerible la información capturada por el equipo, fue comprensible y sin una saturación de información. Gracias a este medio y la información brindada en clase, podemos darnos cuenta que la historia de la periodoncia también tiene sus protagonistas. Aquellas personas que con sus descubrimientos se pudo avanzar y mejorar la salud bucal de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día.
    Investigando sobre el tema, John Mankey Riggs tuvo una gran contribución en esta rama de la odontología, gracias a su estudio de la enfermedad periodontal que, en lo sucesivo, se conocería con su epónimo a propuesta de sus discípulos. Riggs describió su tratamiento de la enfermedad de las encías y de los procesos alveolares (que al principio denominara “escorbuto de las encías” y después “inflamación supurativa de las encías y reabsorción de las encías y de los procesos alveolares”). Progresivamente sus ideas y procedimientos en el tratamiento de la enfermedad periodontal lograron gran aceptación, lo cual le valió el reconocimiento como pionero y líder en este campo, hasta el punto de llegar a tomar esta enfermedad su nombre. Esta denominación, “Enfermedad de Riggs”, que sustituyó a la de “piorrea alveolar”.

    Carranza F. Shklar G. Historia de la Periodoncia. Canadá, 2003 (98-102).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece una gran aportación la que haces respecto a la enfermedad de Riggs, es interesante como al paso del tiempo le iba dando distintos nombres a la enfermedad periodontal.

      Eliminar
  6. Buen día, sobre el diseño del Blog me parece perfecto ya que a mi gusto se ve limpio y elegante,aunque siento que le falta un poco más de color y algunas imágenes, en cuanto a la información me parece muy buena y muy interesante ya que van desde las primeras epocas que a mi parecer son las que más me impresionan y sobre las cuales me tome el tiempo de investigar un poquito más. Ya que la Odontología, se conoce desde tiempos remotos, esto es debido a las patologías sufridas por los humanos desde sus orígenes. Así mismo todo esto empieza en el año 3000 a. C. donde los curanderos egipcios incrustaban piedras preciosas en los dientes. En China 300 años después, donde era costumbre el uso de la acupuntura para tratar los dolores producidos por la caries y así mismo 2000 años después, durante la época de los etruscos y los fenicios ( 700 a.c), para la re-construcción de prótesis se basaba en materiales preciados como el oro como bandas y alambres. También hay que recordar a los mayas que usaban incrustaciones de oro, minerales o piedras preciosas para la reconstrucción dental.
    Referencias: Reyes, J.O. (2019). Historia de la periodoncia. Percano digital. Consultado: 31 de agosto de 2020. Disponible en: percano.mx/blog-percano/historia-de-la-periodoncia.

    ResponderEliminar
  7. Me parece interesante la información obtenida en este blog, pero al igual pude investigar sobre este tema un poco más afondo para enriquecer la información que se encuentra plasmada. Me parece realmente extraordinario como desde hace miles de años ya se tenia un conocimiento sobre la periodontología y una de mis culturas favoritas e interesantes fue la antigua china de la cual no se quedaba a tras al analizar las enfermedades periodontales. Realizaron un libro (el más antiguo de esta civilización) escrito por Tuang-Ti, alrededor del 2500 A.C, en el cual un capítulo habla extensamente sobre los padecimientos dentarios y gingivales. En este libro los trastornos bucales se dividen en tres tipos: Fong Ya o estados inflamatorios, Ya Kon o enfermedades de tejidos blandos de revestimiento dentario y el Chong Ya o caries dental. Al igual se mencionan remedios con plantas medicinales (Znhine-tong) (Carranza Fermín, 2010)
    De igual manera quiero destacar que también en el México antiguo se sufría por enfermedades bucales, en las cuales unas de ellas eran periodontales. Las civilizaciones maya y azteca se alimentaban principalmente con maíz y en estas civilizaciones la caries era poco común; sin embargo, las lesiones por destrucción ósea dejan evidencia de la antigua presencia de enfermedades periodontales crónicas con lesiones destructivas leves a moderadas, es por ello que estas civilizaciones con el paso del tiempo, para tratar estas enfermedades, tuvieron un amplio conocimiento de gran cantidad de medicamentos, tanto de origen mineral como animal, pero principalmente su fuente era la herbolaria, con la que se preparaban tomas orales, gargarismos, buches, cataplasmas y pomadas. (Zeron, 2014)

    Referencias
    Carranza Fermín, S. G. (2010). Antecedentes Historicos de la Periontología (11th ed.pág. 2). México: McGraw-Hill interamericana .
    Zeron, A. (25 de Julio de 2014). Revista Méxicana de Periontología . Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2014/mp141a.pdf

    ResponderEliminar
  8. Doctores gracias por sus aportaciones son muy interesantes los datos que nos aportan! El diseño quedo muy limpio y sencillo! Pero me agrado que se encuentra muy ordenado!!! Gracias por su participación, saludos!!!

    ResponderEliminar
  9. Me gusta bastante el diseño de la pagina, es muy limpio y esta muy ordenado. Solo agregaría que igual podrían haber agregado cosas para que fuera mas llamativo para la gente que entre al blog y que lea lo que vamos a postear, pero sin embargo considero que hicieron un buen trabajo.

    Respecto a la información que agregaron los compañeros del equipo 2 creo que esta muy bien resumida y las imágenes que eligieron para ejemplificar están muy bien, la verdad me gustaron mucho. Añado algo extra de información que me pareció interesante de agregar:
    Roma: Pablo de Egina (625-690 d.C.) estableció una distinción entre un repulís, excrecencia carnosa en el area carnosa de un diente y una fistula, a la que descubrir como un absceso de las encías. Escribir sobre la necesidad de retirar con raspadores o una lima pequeña las incrustaciones de tártaro y que era preciso limpiar con cuidado los dientes luego de la ultima comida del día.
    Fuente de consulta:
    Carranza F, Newman. Periodontologia clinica de Glickman. 6ta edicion. Editorial Interamericana McGraw Hill. Mexico

    ResponderEliminar
  10. Respecto al diseño del blog, me gusta, esta ordenado y claro, yo solo le agregaría un poco más de color e imagenes para hacerlo más llamativo aún.

    En otros temas. La información que presentan acerca de los antecedentes de la periodoncia me parece muy interesante y de gran importancia. Desde la presencia del ser humano en la tierra, la periodoncia ha existido, tal vez no como una ciencia formal, pero el hombre antiguo siempre se intereso y busco la manera de aliviar ciertos malestares periodontales con diversos artefactos o medicina natural. Es de reconocer que gracias a algunas de las aportaciones de muchos personajes importantes, tanto de información, como de instumental y materiales, dieron pie o formaron las bases para la Periodoncia como la conocemos ahora. Algo interesante que podría añadir a la información es acerca de la aportación que hizo Hipocrátes (460-377 a.C) a quien se le atribuye el estudio de la enfermedad periodontal, y es que éste pensaba que la inflamación de la encía podía deberse a acumulaciones de cálculos o, que la hemorragia gingival incurría en caso de males esplénicos.

    Consultado en: Nart, J. (2019, 18 enero). ¿Conoces la historia de la periodoncia? | Nart Clínica Dental Barcelona. Recuperado 5 de septiembre de 2020, de https://www.nartclinicadental.com/historia-de-la-periodoncia/#:%7E:text=Concretamente%2C%20seg%C3%BAn%20los%20expertos%2C%20la,se%20practicaba%20la%20higiene%20bucal.

    ResponderEliminar
  11. Me parece que la información que agregaron acerca de la historia de la periodoncia me pareció bastante atinada y bien sintetizada para la perfecta comprensión del tema, ya que te da la información de manera que entiendes el punto el tema en general sin recurrir a la sobreexposición y sobresaturación de texto sobre el mismo.
    Respecto al tema yo encontré: que durante el renacimiento, el médico Ambrosio Pare estudio a profundidad la enfermedad periodontal, llegando a la aplicación de diversos tratamientos y relacionando la etiología de la enfermedad periodontal a diversos factores. Entre lo que el propuso estaba: la tecnica de la gingivectomía para los tejidos hiperplásicos, la presencia de factores locales y sistemicos para la aparición de enfermedades periodontales, cauterizaba la encía con un hierro candente y utilizaba el vinagre como tratamiento.

    Referencias:
    Hernandéz M. Historia de la periodontología. Slideshare. 2014. Recuperado el 05/09/2020 de: https://es.slideshare.net/madelynhernandez547/historia-de-laperiodontologa

    ResponderEliminar
  12. El diseño que fue implementado en este blog me parece correcto, da un mensaje correcto y a demás es muy agradable a la vista por ese diseño minimalista, sencillo y elegante.
    La primera unidad me llama mucho la atención sobre cómo ha ido evolucionando las prácticas en la odontología especialmente en el campo de la periodoncia. Claro que esta evolución se debe gracias a personas que se dedicaron a investigar sobre porqué se generaban las enfermedades periodontales o hasta civilizaciones completas que llevaban a cabo tratamientos rudimentarios, gracias a todos ellos es que hoy podemos tratar estas enfermedades de la mejor manera posible y que claro que estos seguirán evolucionando en los próximos años.
    A mi parecer todos los antecedentes son muy interesantes he importantes, pero lo que mas me llama la atención fue que gracias a Grace Rogers Spalding y Gillete Hayden fundaron la American Academy of Periodontology y que años desdes la ADA la reconociera como especialidad en la odontología y creo que gracias a eso se ha globalizado cada vez más esta especialidad.
    Fuente:
    Carranza F, Newman. Periodontologia clinica de Glickman. 6ta edicion. Editorial Interamericana McGraw Hill. Mexico
    Dental, N., 2020. ¿Conoces La Historia De La Periodoncia?.Nart Clínica Dental Barcelona. [online] Nart Clínica Dental. Available at: [Accessed 5 September 2020].

    ResponderEliminar
  13. Es interesante como el origen de la periodoncia remota desde las civilizaciones más antiguas, como una necesidad de tratar las afecciones relacionadas con la cavidad oral. La enfermedad periodontal se le consideraba como la enfermedad más frecuente, por ello como se menciona en este blog, diversas culturas a lo largo de la historia crearon diferentes métodos, remedios, incluso instrumentos, para mejorar o tratar las condiciones bucodentales. Las aportaciones de la cultura China fueron significativas, que a pesar de que rondaba en alrededor del año 2500 a.C., aportaron sobre los padecimientos dentarios y gingivales, incluso los dividieron en tres tipos: Fong Ya, o estados inflamatorios; Ya Kon, o enfermedades de los tejidos blandos de revestimiento dentario; y Chong Ya, o caries dental. Durante el transcurso de los años, incluso en la época del renacimiento un sobresaliente médico aporta la técnica de gingivectomia para los tejidos blandos hiperplásicos de la encía, entre otros avances de la época. Incluso, el considerado como padre de la odontología, Pierre Fauchard, ya comenzaba a hablar sobre odontología preventiva, un tema de suma importancia. Más adelante, John W. Riggs, se le consideró como el primer especialista en periodoncia, pero no fue hasta el año de 1947 que se le consideró a la periodoncia como una especialidad, por la ADA (American Dental Association), en la cual desde el año de 1914 dos mujeres periodoncistas, Grace Roger y Gillete Hayden, crearon la American Academy of Periodontology, considerada hasta la fecha, la asociación más importante de periodoncia.

    En relación con el blog, considero que es muy sencillo y ordenado, aunque en mi opinión, le agregaría un poco más de color e imágenes, además de que tiene un error de "dedo". Pero es muy buena la información mencionada, sin ser excesiva ni saturada para el lector, además de ser clara y precisa.

    Fuente.
    Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Periodontología Clínica de Carranza. Décima Edición. Editorial McGraw-Hill. 2010. México, D.F.

    ResponderEliminar
  14. Me parece que el diseño del Blog esta muy bien ya que tiene tonalidades tenues y que son agradables a la vista, se sencillo y no le quita la atención al contenido que es en sí lo más relevante.
    Respecto a la unidad I me parece que la información esta muy digerible y no hace que a la vista se vea saturada de texto, aunque si como un plus le agregaría más imágenes para que las personas que no conocen mucho o nada del tema tengan más referencias visuales y les sea más fácil entender también lo que van leyendo, pero en general me gusto como quedo, muy buen trabajo.
    Me parece muy importante indagar desde la antigüedad como fue que surgió el interés de las personas por tratar de describir las enfermedades que padecían y así mismo buscar distintas maneras de poder tratarlas ya fuera con remedios que ellos inventaban o instrumentos para tratar de reparar los daños ya causados.
    Ya en el año 3.000 a.c se tiene constancia de que en Mesopotamia se practicaba la higiene bucal, la prueba de ello son los palillos dentales de oro decorados que se han encontrado en numerosos yacimientos en la zona.
    Este comienzo del interés por el aseo de la boca que no es extraño ya que la enfermedad periodontal fue una de las más frecuentes en el antiguo Egipto.
    Los Babilonios y Asirios comenzaron a hacer sus propias mezclas de hierbas medicinales para hacerse masajes y así aliviar la sintomatología de la enfermedad periodontal.
    Tiempo después se creo el llamado "Papiro de Ebers", que es un documento sumamente relevante para esa época, ya que se comenzaron a plasmar las descripciones de algunas enfermedades, así como también posibles tratamientos y entre ellos se incluyeron datos sobre la enfermedad periodontal.
    Los Chinos (2500 a.C) crearon el primer prototipo de cepillo de dientes para dar limpieza a sus dientes y masaje a sus encías, además de que escribieron un libro donde se describían diferentes características de la enfermedad periodontal como abscesos, ulceras e inflamación gingival.
    Para mi una de las épocas más importantes es la de las civilizaciones antiguas, ya que fueron ellas las que nos pusieron las bases para a través del tiempo ir mejorando e innovando hasta poder llegar a lo que conocemos y utilizamos en la actualidad.
    FUENTE: Nart, J. (2019, 18 enero). ¿Conoces la historia de la periodoncia? | Nart Clínica Dental Barcelona. Recuperado 5 de septiembre de 2020, de https://www.nartclinicadental.com/historia-de-la-periodoncia/#:%7E:text=Concretamente%2C%20seg%C3%BAn%20los%20expertos%2C%20la,se%20practicaba%20la%20higiene%20bucal.

    ResponderEliminar
  15. En mi opinion considero que la imagen general del blog es muy buena, es limpia, ordenado, formal, sencilla pero buena, a la vista es grata ya que no utilizaron colores oscuros. Ademas considero que la informacion que coloco el equipo es adecuada y concreta me gusto que no llenaran el blog de mucha informacion si no que escogieron los puntos importantes para colocarlos, asi como me gusto que colocaran de otro color o resaltaran los subtemas o subtitulos asi como las palabras claves o acontecimientos relevantes.
    En relacion al tema yo encontre que AmbrosioParé (1509-1590), médico sobresaliente del Renacimiento, aporta la técnica del agingivectomía para los tejidos hiperplásicos de la encía; menciona la presencia de factores locales y sistémicos en la enfermedad. Asocia la enfermedad periodontal con infecciones. Cauteriza la encía con un hierro candente. En el tratamiento de la gingivitis necrozante aplica medicamentos que contienen vinagre.
    Tambien que en la historia prehispánica, los mayas dedicaron grandes aportaciones a la medicina indígena, y con su influencia en diversas culturas enmarcaron una ardua lucha contra las enfermedades y el dolor producido por diversas lesiones. Es ancestral la creencia de que la salud era un don divino, por lo que luchar contra las enfermedades era implorar plegarias a sus dioses para afrontar los castigos con diversos rituales, incluso ofreciendo vidas humanas en sacrificio.
    En la medicina indígena se tenían dioses a los que se les atribuía un portentoso poder: Citboluntún e Ixchel entre los mayas, y Xipelotepec y Amimitl entre los mexicas, aunque también consideraban dioses patronos de algunas especialidades médicas para algunas deidades; por ejemplo, Quetzalcóatl, Cihuacóatl y Xólotl. Los dientes estaban dedicados al culto de Tláloc, dios de la lluvia.
    FUENTE:
    https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2014/mp141a.pdf
    Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Periodontología Clínica de Carranza. Décima Edición. Editorial McGraw-Hill. 2010. México, D.F.

    ResponderEliminar
  16. Me pareció muy buena la estética del blog en general y el buen acomodo de información lo hace muy fácil de entender y asociar, así mismo el hecho que usaran resaltadores y datos resumidos pero informativos ayuda bastante, leyendo el blog y comentando al respecto, me llamo mucho la atención la importancia que tenía la salud bucal en la antigüedad y me pareció curioso la manera en que llegaban a tratarse en esa época, considero que en la actualidad, no está de más y de cierta forma es importante echar un vistazo al pasado, para entender de donde viene todo los trabajos que hacemos en la actualidad como especialistas en la salud oral, y como poco a poco se le fue conociendo a la periodoncia como lo que es hoy en día y a su vez la importancia tan alta que tiene.
    Investigando más sobre el tema, di con un dato interesante del siglo XX respecto a la cirugía periodontal, ya que en Estados unidos La cirugía periodontal se desarrolló en los primeros decenios del siglo XX en estos primeros decenios se idearon técnicas quirúrgicas para recubrir raíces denudada, y en 1923, Ward introdujo el apósito quirúrgico con el nombre comercial de Wondr-pak.
    En conclusión, la verdad es algo muy interesante de leer y felicito a mis compañeros por la manera resumida pero precisa en la que presentan la información, de manera que el público en general pueda entender. Excelente trabajo

    ResponderEliminar
  17. En cuanto al diseño del blog considero que el diseño es minimalista, de buena calidad y agradable a la vista, tiene excelentes acomodos en cuanto a la información por lo que es fácil de leer y el tamaño de letra es bueno para leerlo de una mejor manera. Me parece interesante que Leeuwenhoek haya participado de manera indirecta en el descubrimiento de la microbiota de la boca, ya que eso nos ayudó a nosotros en nuestro campo de una manera sumamente importante, ya que con eso se pudieron hacer descubrimiento en cuanto a los daños que pueden causar estos microorganismos y la manera de prevenirlos.
    Como dato curioso, el estudio de la micro biología data desde 1697 cuando Antony van Leeuwenhoek logró observar los primeros microorganismos con un microscopio sumamente rudimentario pero a su vez potente, los primeros organismos observados fueron en la placa dental. Dayton Miller es considerado como el padre de la microbiología oral ya que se graduó como dentista en la universidad de Pennsylvania y continuó sus estudios en Berlín en un pequeño laboratorio.
    Fuente:
    http://www.cmd.buap.mx/oral/10%20Ano%2003%20::%20Numero%2011/04%20Importancia%20de%20la%20Microbiologia%20Oral%20para%20el%20Estomatologo%20actual.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Doctor es necesario aparecer su nombre, quien es el que está haciendo la aportación, es parte de la evaluación. Saludos!

      Eliminar
  18. El diseño del blog me pareció bastante bueno, tiene una imagen presentable y esta combinada de manera armoniosa, aunque creo que se podría poner un poco más de color e imágenes.
    La información está resumida de una muy buena forma, ya que resalta los datos más importantes dentro de la historia de la periodoncia, de una manera puntual y específica tratando siempre de resaltar aquello que ha influido en gran medida dentro de los avances en odontologia. Es interesante ver cómo han ido cambiando y mejorando las técnicas de cuidado odontologico así como los tratamientos para atender aquellas enfermedades que como podemos ver se han presentado desde el principio de los tiempos.
    En mi instigación encontré otro dato interesante que me gustaría compartir por aquí “GirolamoCardano (1501-1576), primer médico en diferenciar los tipos de enfermedad periodontal en adultos y jóvenes.” Podemos observar que desde años muy remotos a la actualidad ya contábamos con una clasificación de enfermedades periodontales.
    Referencia: Reyes Vázquez J.O “Historia de la periodoncia”consultado el 06 de septiembre 2020, desde https://percano.mx/blog-percano/historia-de-la-periodoncia/

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Personalmente el diseño del blog me ha parecido muy bueno, pienso que tiene lo necesario para que académicamente llame la atención sin la saturación de color y sin la colocación de un fondo con tanto contraste, pues da la impresión de formalidad en el contenido.
    Respecto a la información de los antecedentes, creo que ha sido excelente debido a que está estructurada de una manera que no parece ser tediosa la lectura y también ha sido muy bien resumida para que sea muy comprenda.
    Indagando un poco más acerca del tema de los antecedentes de la periodoncia, encontré un dato que me pareció importante por lo increíble que ha sido la evolución del tratamiento de la enfermedad periodontal, pues en Roma, Aulo Cornelio Celso citó de las enfermedades que afectaban las partes blandas de la boca y su tratamiento: "Si las encías se separan de los dientes, es conveniente masticas peras y manzanas crudas y conservar sus jugos en la boca". Leyendo esto, nos percatamos que actualmente con los avances en la medicina, algunas de las creencias de los antepasados eran erróneas y que pues en su momento tenían su razón de ser, pero ahora los tratamientos son totalmente diferentes y con una base teórica bastante fundamentada.

    Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Periodontología Clínica de Carranza. Décima Edición. Editorial McGraw-Hill. 2010. México, D.F.

    ResponderEliminar
  21. Desde mi punto de vista el diseño del blog me parece muy armónico en cuanto a la cantidad de información, las imágenes y los colores que se usan para los títulos, sugeriría que las secciones informativas "Sabías qué" ocuparan solo la mitad de la página (cargado a la izq o derecha) para disminuir los espacios entre textos y que se viera un poco más dinámico.
    Respecto a la información sobre las civilizaciones antiguas en especial la de Roma encontré que Aulo Cornelio Celso describió la movilidad dentaria producida por la debilidad de las raíces o laxitud en las encías, considero que es un avance importante en la historia de la periodoncia así como el efecto que ha tenido en dicha rama de la odontología de hoy en día, creo que sería importante agregarlo al blog.
    Muchas felicidades! :)

    Fuente: Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Periodontología Clínica de Carranza. Décima Edición. Editorial McGraw-Hill. 2010. México, D.F.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Considero que el diseño del blog es muy bueno, ya que da un aspecto organizado y que realmente invita a leer el contenido, los colores, el tamaño y las imágenes me parecen de muy buen tamaño, creo que desde la introducción y descripción del blog se nota la calidad del trabajo.
    Respecto al tema me parece muy interesante el poder conocer cómo fue evolucionando esta ciencia hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día y el como todos esos descubrimientos fueron aportando información a través del tiempo. Toda la información que nos dieron a conocer nuestros compañeros sobre este tema me parece muy importante para saber como fue llegando a nosotros, y por ejemplo en un texto que leí encontré que los primeros textos dedicados a la periodoncia publicados en América Latina, fueron en el año 1940 y en ellos se hablaba sobre la patología y el tratamiento, y creo que es interesante conocer cómo fue evolucionando hasta llegar a nosotros.
    Me parece que en general nuestros compañeros abordaron el tema de una manera muy precisa y sencilla pero con el contenido más relevante.
    Referencias: Historia de la periodoncia. Revista Colombiana de filosofía de la ciencia. Vol lll Pág 77-103 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/414/41401104.pdf

    ResponderEliminar
  24. personalmente me parece que el diseño del blog es muy llamativo y formal, ya que no presenta saturacion de color o de imágenes y eso tiende a captar la atención del lector, los subtitulos y las partes más importantes resaltadas en otro color, ayuda a que la información esté mas ordenada y sea más entendible y menos tedioso de leer, concuerdo con mi compañera dulce respecto a la sección "¿Sabías qué? ya que al ser solo datos complementarios, tal vez opaquen la información principal
    Respecto a la informacion de Pierre Fauchard, para complementar, encontré que también dio a conocer diversos tratamientos para la enfermedad periodontal.
    en resumen, me gustó mucho la estética del blog, felicidades al equipo (:

    fuente de información: Nart, clinica dental. (2020). Historia de la periodoncia. 06/09/20, de Nart, clinica dental Sitio web: https://www.nartclinicadental.com/historia-de-la-periodoncia/#:~:text=Concretamente%2C%20seg%C3%BAn%20los%20expertos%2C%20la,se%20practicaba%20la%20higiene%20bucal.

    ResponderEliminar
  25. Desde mi punto de vista el diseño del blog me pareció bastante atractivo a la vista sin saturación de información y con claro entendimiento, me gusta el tamaño de la letra, se me hace adecuado para tener una buena lectura, solo me hubiera gustado que tuviera un poco más de color o imagenes, para remarcar los más importante o lo que pudiera ser de más ayuda para nosotros los lectores, recomendaría al igual que mi compañera Dulce que los datos curiosos o el "sabías que" ocuparán solo la mitad de la página, para que se viera un poco más acomodado, respecto a la información la encuentro muy completa, solo se podría complementar con alguna información que otros compañeros han hecho el favor de compartir.
    Respecto al autor Oscar Weski el que asigno el nombre de periodonto después de paradencio, compuesto por la encía, el hueso alveolar, el ligamento periodontal y el cemento. Podria complementar con que este nuevo concepto se basaba en el común origen embriológico de estos tres últimos componentes y su común implicación en sus procesos patológicos. A partir de entonces, el término “piorrea alveolar” fue abandonado gradualmente y reemplazado por paradentosis y paradentitis En general quiero externar felicitaciones por todo el trabajo y empeño puesto :)
    Fuente: Carranza F, Shklar G. History of Periodontology. Canadá,
    2003, (126-127)

    ResponderEliminar
  26. A mi parecer el diseño del primer tema esta muy bien elaborado ya que es limpio, elegante y minimalista, lo que hace parecer un blog serio el cual incluiria a personas que de verdad esten interesadas en el tema. Los colores que usaron se me hacen muy adecuados, ya que se presta a que las imagenes sobresalgan y asi poder interesarse mas en el tema. Considero que las partes que se quieren resaltar, como lo son los ¨Sabias que¨ necesitan un poco mas de color, claro sin salirse de la gama de colores que se esta respetando en la pagina, pero si siendo un poco mas llamativo que la demas informacion. KLo que mas me atrajo del articulo es que la periodoncia se ha desarrollado desde hace bastantes años, mas de los que se podria pensar, se me hace algo tan interesante el descubrir que el hombre, a pesar de no contar con la tecnologia con la que se cuenta ahora, lograba sobresalir y crear elementos tan importantes para la salud bucal, aunque algunas veces sin saberlo, ellos creaban herramientas que poco a poco evolucionarian hasta llegar a lo que hoy en dia se sigue utilizando por los odontologos. Se dice que la enfermedad periodontal se registro gracias a estudios paleontologicos de entre las personas de diferentes culturas antiguas, pero no fue sino hasta hace poco que esta fue reconocida cientificamente avanzando con el tiempo y a su vez evoucionando.La informacion que agregaron mis compañeros se me hace muy precisa sin necesidad de meter mas informacion de relleno.

    Fuente: C.D. C.M.F. Joel Omar Reyes Velázquez. (16 mayo, 2019). HISTORIA DE LA PERIODONCIA. Septiembre de 2020, de PERCANO DIGITAL Sitio web: https://percano.mx/blog-percano/historia-de-la-periodoncia/#:~:text=Los%20babilonios%20y%20Asirios%2C%20en,gingival%20con%20diversas%20hierbas%20medicinales.&text=En%20Am%C3%A9rica%20Precolombina%2C%20se%20conoc%C3%ADa,estudio%20de%20la%20enfermedad%20periodontal.

    ResponderEliminar
  27. Me pareció muy interesante conocer más sobre la historia de la periodoncia y poder ver que no es algo reciente, si no que el cuidado bucal y los tratamientos enfocados a las enfermedades periodontales datan de hace siglos. Es muy interesante conocer los tratamientos y técnicas que se utilizaban en el pasado para el tratamiento de dicha enfermedad, como la aplicación de la férula de alambre para sostener a los dientes que se encontraban sin soporte por la perdida de encía y hueso alveolar. A pesar de que en la antigüedad no se tenían los conocimientos e instrumentos que hoy en día se tienen, no se dejaba de lado la importancia de la salud bucal y gracias a estos métodos implementados se puedo y se ha podido ir avanzando en la mejora de tratamientos para las enfermedades bucodentales.
    La información presentada en este blog esta muy clara y precisa, su acomodo y diseño es fácil de leer y no es tedioso, lo cual mejora la retención de la información y compresión. Aunque si hay algunas letras resaltadas en colores muy tenues los cuales se pierden un poco en el fondo blanco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También leí que 735 años A.C en Roma los etruscos eran adeptos al arte de construir dentaduras artificiales, si bien no hay pruebas de que conocieran la enfermedad periodontal o su tratamiento.

      Aulo Cornelio Celso (25ª.c-50d.c)

      Asociaba la movilidad dental con la debilidad de las raíces.
      Como tratamiento era conveniente masticar peras y manzanas crudas y conservar sus jugos en la boca o tocarlas ligeramente con un hierro al rojo vivo y luego frotarlas con miel.
      Fuente: Antecedentes históricos de la periodoncia.(06/10/2013). La divisa del nuevo milenio.consultado 07/09/2020. sitio web:https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha23648.html

      Eliminar
  28. Gracias por sus aportaciones, han sido muy interesantes los comentarios adicionales, a lo que vimos en clase! Si es posible los encargados de este tema, respondan algunos de los comentarios que han hechos sus compañeros! Gracias

    ResponderEliminar
  29. El diseño del blog me parece muy bien, digerible a simple vista para estudiantes de nuestra área. En cuanto el tema me parece interesante como la periodoncia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, el como a los años hubo cambios y adaptación al ver las ventajas y desventajas en su área de trabajo.
    Comparto esta información que fue de mi interés.
    Weski (1879-1952) realizó los primeros estudios que correlacionaron los cambios radiográficos e histo-patológicos registrados en la enfermedad periodontal.
    Neumann (1882-1958) describió los principios de cirugía periodontal como colgajos y la modificación del contorno óseo.
    Estados Unidos, la cirugía periodontal se desarrolló en los primeros decenios del siglo XX, en el que se idearon técnicas quirúrgicas para recubrir raíces denudadas.
    Referencia: https://www.academia.edu/10826369/Historia_de_la_periodoncia

    ResponderEliminar
  30. El diseño del blog es muy bonito y minimalista, no distrae de la información la cual es más importante, quisiera contribuir en como Hipócrates de Cos se dedicó a identificar las dolencias de sus pacientes, en donde encontró que, por ejemplo, la inflamación de la encía se debía a la acumulación de cálculos, o que la hemorragia gingival incurría en caso de males esplénicos.
    Referencia: https://www.nartclinicadental.com/historia-de-la-periodoncia/#:~:text=Concretamente%2C%20seg%C3%BAn%20los%20expertos%2C%20la,se%20practicaba%20la%20higiene%20bucal.

    ResponderEliminar
  31. El diseño del blog me pareció muy adecuado a los temas que se estarán tratando; los colores son suficientemente atractivos, no se requieren colores tan llamativos o fluorescentes.
    Referente al tema me interesó como es que desde los primeros años de historia, el hombre ya se quejaba de estas patología en la cavidad oral, pues segun leí lo siguiente en el libro de Periodoncia de Carranza.
    Estudios paleontológicos indican que la enfermedad periodontal destructiva, como lo demuestra la pérdida de hueso, afectó a los primeros seres humanos de culturas tan distintas como el antiguo Egipto y la América precolombina arcaica. Los registros históricos más añejos sobre temas médicos revelan una conciencia sobre la enfermedad periodontal y la necesidad de atenderla. Casi todos los escritos antiguos preservados cuentan con secciones o capítulos acerca de las enfermedades bucales. Los problemas del periodonto abarcan una cantidad relevante de espacio en dichos textos. A menudo se consideró la existencia de un nexo entre el sarro y la enfermedad periodontal, y por lo general se postuló que algún padecimiento sistémico subyacente causaba los trastornos periodontales. Sin embargo, no hubo análisis terapeúticos, razonados cuidadosamente, sino hasta los tratados árabes sobre cirugía en la edad media, y sólo hasta la época de Pierre Fauchard se desarrolló el tratamiento moderno, con textos ilustrados e instrumentación elaborada.
    Fuente: Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Periodontología Clínica de Carranza. Octava Edición. Editorial McGraw-Hill. 1998. México, D.F.

    ResponderEliminar
  32. La información que presentan mis compañeros acerca de los antecedentes históricos se me hizo muy relevante ya que nos dan a conocer a nivel global es decir, nos explican lo que sucedió alrededor del mundo durante las diferentes etapas como desde las civilizaciones antiguas hasta el siglo XX. En lo personal, mi aportación la dirigiré hacia las civilizaciones del México antiguo, dado que es importante analizar que también nuestras civilizaciones prehispánicas tuvieron aportación en la periodontología; o al menos consideraban que los dientes debían ser dedicados a Tláloc, esto se comprueba con el mural policromo de Tepantitla, donde los teotihuacanos representaron de diversas actividades figuras múltiples en el paraíso de Tláloc, ahí se identifica una de las imágenes icónicas de la odontología mexicana. Se menciona en un artículo posteriormente citado que en la antigüedad se tenia amplio conocimiento sobre medicamentos de origen mineral como animal, pero principalmente su fuente era la herbolaria, con la que se preparaban tomas orales, gargarismos, buches, cataplasma y pomadas, todo esto quedo documentado en el Códice de la Cruz Badiano. Se descubrió que las lesiones caries eran poco comunes en estas civilizaciones, dado su dieta basada principalmente en maíz, pero las destrucciones óseas dejaron evidencia de la presencia de lesiones destructivas leves a moderadas.

    Así mismo quiero resaltar un dato mexicano importante del siglo pasado, es decir, al primer especialista de periodoncia en México; en 1952 el Dr. Antonio Ruiz Sánchez-Collado de la UANL fue el primer odontólogo becado por la Fundación Kellog's para realizar la especialidad de periodoncia en la Universidad de New York, termino su posgrado en 1954, por lo tanto es el primer especialista con estudios formales de postgrado en México(periodoncia propiamente dicha), para esos tiempos el Dr. Gamboa ya era profesor titular de la asignatura de Parodoncia en la UNAM.

    Zerón A. Precursores de la Periodontología y aportaciones en el México actual. 1964-2014: Medio Siglo de la AMP. Rev Mex Periodontol. 2014;5(1):4-14.

    ResponderEliminar
  33. La información presentada en el blog me parece sumamente completa, presentan datos muy relevantes y muy detallados; sin embargo siento que fallo algo el diseño porque existen zonas donde el color de la letra o del subrayado impiden apreciar lo contenido y esto dificulta la lectura... de ahí en mas todo me parece mas que perfecto en especial muchas de las fotografías empleadas ya que van mas que acordes al diseño y presentación del trabajo.
    En lo personal siempre me he interesado por la materia de historia y me gustaría que se pudiera abordar un poco mas en la historia de la odontología en México específicamente ya que de esta forma podríamos comprender el porque realizamos muchos de los procedimientos de tal o cual forma y en especial seria una oportunidad perfecta para darnos cuenta de como la situación en un país tercer tercermundista obliga al profesional a adaptarse y sobrevivir en ante esto e incluso nos daríamos un panorama mas amplio de como se vive la odontología en nuestro país pues, estamos acostumbrados a ver como los avances se hacen llegar en estados unidos y últimamente en Asia (Arabia) pero no vemos eso en México muy seguido y con la historia en nuestro país podremos ver como nos adaptamos a nuestro nivel cultural y social.
    https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od076i.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNIDAD III: Encía Periodontológica

Cemento radicular

Ligamento periodontal